VOLVER

Share

LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN PARTICIPA EN LA PRIMERA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DEL SUELO


04 de septiembre de 2009

Fuente: EEZ-CSIC

 

Representantes de la Estación Experimental del Zaidín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada, asistieron a una reunión internacional de microbiología que se celebró en Uppsala, Suecia. En esta reunión se constituyó el consorcio internacional de secuenciación del metagenoma del suelo denominado TerraGenome. El comité director de este consorcio está presidido por el profesor James M. Tiedje de la Universidad de Michigan, EE.UU., y por Penny R. Hirsch, de Reino Unido, entre otros.

El objetivo de dicho consorcio es llegar a secuenciar, de forma completa, el genoma de los microorganismos del suelo, denominado metagenoma. Terragenome es un grupo internacional de científicos de 23 países interesados en la metagenómica del suelo, entre los que se encuentra el grupo de Ecología Genética de la Rizosfera de la Estación Experimental del Zaidín, perteneciente al CSIC.

Este proyecto, en la que va a participar este centro de investigación granadino, es el tercer gran esfuerzo de secuenciación microbiana después de la secuenciación del conjunto de los genomas de todos los microorganismos presentes en el cuerpo humano (microbioma humano) y la secuenciación de los genes de los microorganismos que alberga el mar (metagenoma marino). Esto es debido a que el medio ambiente del suelo presenta mayor complejidad que cualquier otro medio en la tierra y requiere un esfuerzo internacional concertado para obtener su metagenoma.

La secuenciación completa del metagenoma del suelo es actualmente un objetivo alcanzable que requiere una fuerte colaboración internacional de grandes expertos en los campos de la Microbiología de suelos, la Genética, la Bioinformática, etc.

Avances tecnológicos

El reciente desarrollo de nuevos métodos de secuenciación masiva de ADN está permitiendo que con una sola reacción, en unas pocas horas de trabajo, se obtenga la información de 400 millones de nucleótidos, unidades básicas del ADN. Para obtener el genoma humano completo se secuenciaron 3.000 millones de nucleótidos. Pero con estas nuevas tecnologías es posible obtener un genoma humano completo en un solo día.

La aplicación de estas técnicas a otros campos del conocimiento como la microbiología del suelo es hoy día un objetivo factible. Se estima que la información genética microbiana presente en el suelo es de 1.000.000 millones de nucleótidos, más de 300 veces superior a la de un ser humano.

La correcta utilización de esta información ayudará a resolver problemas de tipo agrícola (fertilidad de suelos, evitar y/o paliar plagas en plantas, ayudar a la nutrición de las mismas,…) o de tipo medio ambiental, ayudando a depositar el CO2 como materia orgánica y contribuyendo a mitigar el cambio climático. Pero también puede ser una fuente de nuevos compuestos y proteínas que ayuden a eliminar contaminantes o curar enfermedades mediante la detección de rutas de síntesis de nuevos medicamentos o la producción de nuevos antibióticos.

Suelo patrón

Para la investigación inicial, se ha seleccionado como suelo de referencia el de la Estación Experimental de Rothamsted (Reino Unido), ya que se trata de un suelo agrícola con un registro histórico de uso, conocido desde hace 150 años. Este singular sitio ecológico proporciona una historia de la biología y la química del suelo, así como un archivo de muestras de suelo que representan los efectos de las manipulaciones. Además la secuencia del metagenoma de este sitio constituirá la secuencia de «referencia» con la que otros suelos podrán ser comparados.

La Agencia Nacional de Investigación francesa ha financiado un proyecto que creará la base inicial de trabajo para el consorcio, incluida la toma de muestras, extracción de ADN, almacén de copias del ADN extraído en bibliotecas genómicas así como la secuenciación preliminar.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido