VOLVER

Share

La evaluación cognitiva es fundamental en pacientes con esclerosis múltiple

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de mayo de 2016
esclerosisWInvestigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla han desarrollado junto a la Unidad de Esclerosis Múltiple (EM) del Hospital Universitario Virgen Macarena, un programa de rehabilitación que produce mejoras en diversos procesos cognitivos de los pacientes con esclerosis múltiple. Los expertos aseguran que es fundamental una buena evaluación cognitiva del paciente y el diseño de estrategias rehabilitadoras personalizadas para que mantenga su funcionalidad y en consecuencia una mejor calidad de vida.

“En la actualidad,  estamos identificando qué mecanismos neurales están detrás de estas mejoras, para poder comprenderlos y en la medida de lo posible potenciarlos”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Vázquez Marrufo.

Este estudio comprende a un equipo multidisciplinar compuesto por neurólogos y neuropsicólogos de la Unidad de Esclerosis Múltiple y psicofisiólogos e ingenieros de la Universidad de Sevilla. Para el proyecto se analizan los registros completos de más de 50 pacientes que incluyen pruebas de neuroimagen, estudios bioquímicos y genéticos, análisis de la actividad cerebral mediante EEG y test neuropsicológicos. Se aplican también técnicas de ‘Big Data’ para poder identificar patrones ocultos en todo este conjunto de variables que puedan determinar las bases anatomopatológicas de la enfermedad.

Los pacientes con Esclerosis Múltiple experimentan déficit atencionales incluso en fases tempranas de la enfermedad relacionados con unas regiones concretas del cerebro que están afectadas. “Lo que sin duda podemos afirmar es que el déficit cognitivo en EM es una entidad compleja pero sobre la que podemos actuar. Es muy importante que el paciente comprenda su enfermedad, cómo le afecta y qué puede hacer para mejorar de sus síntomas”, añade este investigador.

Día mundial de la Esclerosis Múltiple

El 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en un momento en el que no solo se siguen investigando nuevas terapias que ayuden a curar la enfermedad y se trata de conocer sus causas para entender cómo combatirla, sino que además se trabaja intensamente para mejorar, en la mayor medida posible, las capacidades cognitivas y físicas del enfermo una vez ha sido diagnosticado. En este sentido, el equipo del Hospital Virgen Macarena y de la Universidad de Sevilla desarrollan ambas líneas de actuación para un beneficio integral del paciente.

Referencia bibliográfica: Neural correlates of alerting and orienting impairment in multiple sclerosis patient. Manuel Vázquez-Marrufo, Alejandro Galvao-Carmona, Javier J. González-Rosa, Antonio R. Hidalgo-Muñoz, Mónica Borges, Juan Luis Ruiz Peña y Guillermo Izquierdo. Publicado en Plos One. Mayo 12, 2014.  http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0097226


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido