La exposición ‘Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón’ llega a la Casa de la Ciencia
‘Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón’ es una nueva exposición de La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, que a través de paneles, piezas originales, réplicas, audiovisuales e interactivos explica los aportes científicos y avances culturales de la Civilización egipcia en temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica, Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.
Fuente: Casa de la Ciencia
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación y cultura científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, abre mañana 19 de septiembre sus puertas con la nueva temporada, en la que un viaje a una de las civilizaciones más enigmáticas de la Historia de la Humanidad, especialmente en su faceta científica, será la guía principal del público visitante hasta el próximo mes de julio. La exposición “Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón” ofrecerá en ocho ámbitos temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica,
Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.
La muestra se centra en los aportes científicos del Antiguo Egipto, pero uno de sus espacios protagónicos es el dedicado al descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte Howard Carter en noviembre de 1922, probablemente uno de los principales hitos de la Arqueología de todos los tiempos. En esta parte de la exposición se explicarán aspectos como que la de Tutankhamon, también conocido como el “Niño Faraón”, ya que comenzó a gobernar con apenas nueve años, es la única “Tumba Real” encontrada intacta en Egipto, y que dentro de ella se hallaron más de cinco mil objetos .
Además, su momia tenías más de dieciséis capas de vendaje. Tal fue la magnitud del hallazgo, que Carter, junto a su equipo, tardó unos diez años, de metódico trabajo, en vaciarla. Otro de los objetivos de la muestra, centrado en los aportes científicos, es explicar el misterio matemático en torno al sistema constructivo de las pirámides. También se detiene la exposición en la escritura jeroglífica, un sistema complejo, figurativo, simbólico, fonético y con una gramática desarrollada. Por supuesto, al hablar del Antiguo Egipto no se podía dejar atrás uno de sus sellos
característicos y que más curiosidad ha despertado a través de los tiempos, la Momificación, ya que para esta cultura la preservación del cuerpo era imprescindible para la supervivencia en el más allá.

Para esta cultura, la preservación del cuerpo era imprescindible para la supervivencia en el más allá. Foto: @CSIC
Novedades en el Planetario
Pero esta temporada traerá también otras novedades, como por ejemplo las nuevas proyecciones del Planetario. En cuanto a los más pequeños, durante todo el curso podrán disfrutar de “Lucía, el secreto de las estrellas fugaces”, donde los protagonistas de “Polaris”, un pingüino del Polo Sur, y un oso polar del Polo Norte, la producción que con gran éxito nos acompañó durante la pasada temporada, contarán con una nueva compañera de aventuras, la colibrí Lucía. Juntos se embarcarán a bordo de una nave para comprender todas las manifestaciones astronómicas que se observan en el Planeta en forma de luz: meteoritos, cometas y auroras boreales.
Los mayores, por su parte, tendrán la oportunidad de vivir la aventura de “Voyager, el viaje interminable”. Esta producción narra el recorrido de las dos sondas espaciales lanzadas en 1977 para explorar los planetas más lejanos del sistema solar: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno junto con sus lunas. Se trata de los primeros objetos hechos por humanos que han conseguido llegar más lejos de la Tierra. Como dos botellas lanzadas al océano cósmico, ambas sondas llevan un mensaje interestelar: el Disco de Oro, destinado a establecer comunicación con cualquier posible civilización inteligente extraterrestre.
Programa Somos Sociales y ¡Regalazo de Cumpleaños!
Otro de los proyectos que inicia este año el Museo tiene el objetivo de aumentar su Responsabilidad Social y, sobre todo, brindar un cauce ordenado y estable para la participación, el acceso universal, y el acercamiento a la investigación científica a colectivos en riesgo de exclusión. Se trata del Programa “Somos Sociales”, a través del cual se ofrecerá un calendario de visitas guiadas gratuitas a las exposiciones “Con A de Astrónomas” y “Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón”. Estas visitas se desarrollarán los viernes alternos durante las tardes.
Además, a partir de esta temporada el Museo le ofrecerá un ¡regalazo! Los/as cumpleañeros/as, junto a una persona acompañante, tendrán la entrada gratuita al Museo en su día. Será necesario presentar el Documento Nacional de Identidad o documento acreditativo equivalente en vigor en taquilla. Sólo será válido el mismo día del cumpleaños en horario de apertura del Museo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo