La exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Salobreña
La sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo ‘Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus’.
El 9 de mayo se proyectará la película ‘Los constructores de la Alhambra’.
La biblioteca pública municipal de Salobreña ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre, que podrá visitarse hasta el 9 de mayo. Esta actividad se encuentra incluida en el ciclo ‘Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus’, que forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’, fruto del acuerdo de la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Salobreña y que cuenta con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Salobreña, Pedro Javier Ortega, así como el experto en formación estelar del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Manuel Vílchez, la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Según ha apuntado Pedro Javier Ortega, alcalde de Salobreña, “con esta exposición tenemos una oportunidad única de conocer mejor importantes monumentos del patrimonio histórico andalusí desde un punto de vista sorprendente y desconocido”.
Por su parte Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, ha resaltado “la colaboración que estamos llevando a cabo con el Ayuntamiento de Salobreña nos está permitiendo traer hasta la localidad actividades de divulgación científica para que la ciudadanía se acerque a la ciencia y, a la vez, descubra el patrimonio histórico”.
Álvaro Martínez, director científico del proyecto, asegura que la exposición “supone el mayor acercamiento realizado hasta ahora desde la matemática a la cultura andalusí. Examinamos con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de Al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo. Esta expresión matemática evoluciona en el tiempo, a lo largo de los diferentes periodos históricos, llegando a hacerse caracterizadora de ellos”.
La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.
La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.
Por otra parte, coincidiendo con la jornada en la que se clausurará la muestra y dentro del ciclo `Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus´, el 9 de mayo a las 19 horas, en el Auditorio Martín Recuerda, tendrá lugar la proyección de la película `Los constructores de la Alhambra´, de Isabel Fernández. La misma narra la historia de Yusuf I, el Sultán de Granada, quien sabiendo que su asediado Reino de Granada está condenado a desaparecer, se embarca en la construcción de un edificio que refleje el esplendor de su civilización y desafíe al olvido: los palacios de la Alhambra. Su visir, Ibn al-Jatib (Amr Waked), poeta y genio adelantado a su época, participa y registra en su crónica este colosal desafío. Pero cuando el hijo del sultán, Muhammad V, hereda el trono e involucra al visir en las nuevas políticas de su reinado, Ibn al-Jatib se debate entre las ideas de su antiguo mundo y el nuevo que está surgiendo. Sus memorias nos cuentan la historia de la Granada del s. XIV, el canto del cisne de la Europa musulmana.
Paseos Matemáticos
Los Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Para esta ocasión, cuenta con la colaboración y apoyo de Casa Árabe.
Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático Al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es
En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y la RTVA.
El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo