VOLVER

Share

La final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía reúne en Granada los trabajos de los 20 mejores equipos compuestos por casi un centenar de estudiantes

El proyecto del IES Sulayr, de Pitres (Granada), recibe el primer premio, mientras que el IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y el IES José Saramago, de Humilladero (Málaga), obtienen el segundo y tercer premio del certamen, respectivamente. El certamen, iniciativa nacida en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado de nuevo por la Fundación Descubre y La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT.


Granada |
13 de mayo de 2019

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido este fin de semana por sexto año consecutivo la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía. El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR), ha sido organizado por la Fundación Descubre  junto a La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT.

Ganadores del certamen.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha contado además con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, y la financiación de la Fundación Descubre, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía (GE3C), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo y la empresa Grontal Soluciones Biotecnológicas.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha sumado en esta edición la participación de 4.569 estudiantes y 175 profesores de 119 centros educativos de toda Andalucía. Por su parte, la final andaluza ha contado con 20 equipos formados por casi 100 estudiantes procedentes de las finales celebradas en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla que han expuesto sus trabajos al jurado. Sus componentes han otorgado posteriormente el primer premio al proyecto del IES Sulayr, de Pitres (Granada), compuesto por los estudiantes Lucas González García, Moya Mae Walton Cairns y Alba Zamora Moslero y el profesor Sergio Quintana Muñoz. Por su parte, el segundo premio ha recaído en el proyecto del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y el tercero ha correspondido al presentado por el IES José Saramago, de Humilladero (Málaga). El jurado ha concedido asimismo tres menciones especiales a los trabajos presentados por el Colegio Ciudad de Almería, el Colegio Ave María Casa Madre de Granada, el IES Campos de Níjar de Almería.

El jurado ha estado integrado por prestigiosos investigadores de la UGR, el CSIC, la Universidad de Alcalá, la Real Sociedad Española de Química-Andalucía (RSEQ) y el Grupo Español de Crecimiento Cristalino (GE3C). Tras la celebración de la final del Concurso se procedió a la entrega de Premios.

Objetivos del Concurso

El objetivo del Concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través del desarrollo de un proyecto de cristalización en grupos de 3 o 4 estudiantes, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados  en la final del Concurso que se desarrolla con el formato de un congreso científico. De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido previamente formados en conceptos básicos de Cristalografía y Crecimiento Cristalino.

El exitoso formato de Concurso, ideado hace 10 años en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo no sólo por toda la geografía española (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Canarias, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia), sino también más allá de las fronteras, en países tan diversos como Reino Unido, México, Argentina o Brasil.

 

Premiados 2019

Primer Premio
IES Sulayr
Pitres, (Granada)

Prof. Sergio Quintana Muñoz
Equipo: Lucas González García
Moya Mae Walton Cairns
Alba Zamora Moslero

Segundo Premio
IES Antonio de Mendoza
Alcalá la Real (Jaén)

Prof. Eva Aguilera Herrador
Equipo: Elvira Jiménez Ruíz
María Roda Hidalgo
Daniel Pérez Estévez

Tercer Premio
IES José Saramago
Humilladero (Málaga)

Prof. Rafael Gervilla Chacón
Equipo: Javier Rodríguez Pinto
Inmaculada Vilavedra Atencia
Pilar González Sanzo

 

Mención especial
Colegio Ciudad de Almería
Prof. Javier López Hernández
Equipo: Manuel del Águila Ibañez, Raúl Urrea Vargas, Carlos Javier Fernández García

Colegio Ave María Casa Madre
Prof. Sonia Mª López Rodriguez
Equipo: Miguel Canteo Montes,  Rafael García Mansilla, Alejandra González Navas

IES Campos de Níjar
Prof. Isabel Cobo Valverde
Equipo: Sara El Kanzaoui, Chima Jamaa, Lidia Raluca Vint


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido