LA FUNDACIÓN ANDALUZA DE IMAGEN, COLOR Y ÓPTICA DESARROLLARÁ APLICACIONES DE VISION ARTIFICIAL EN UN PROYECTO DEL VII PROGRAMA MARCO
Fuente: Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO)
El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de gestión avanzado y flexible para parques de atracciones y zoológicos europeos, con el fin de dirigir todas las actividades de monitorización de los parques y permitir la interacción de los visitantes a través de diferentes herramientas TIC.
En el proyecto, FAICO desarrollará sistemas de visión artificial y control con el fin de automatizar y optimizar los sistemas de seguridad y vigilancia. El centro aplicará técnicas avanzadas de procesamiento de imagen para: El control de acceso a diferentes áreas de los parques y zoológicos; La identificación de aglomeraciones y el flujo de visitantes; Vigilancia de puntos calientes; Detección de objetos abandonados, sucesos anómalos e intrusos.
El proyecto, que cuenta con una contribución de 1.246.285 de la Comisión Europea, está formado por un consorcio de diez entidades de Alemania, Italia, Chipre y España, entre los que se encuentra el Zoo de Jerez. La reunión de lanzamiento se ha realizado en los primeros de octubre en Roma.
Más información:
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo