VOLVER

Share

Descubre incorpora a su galería de astrofotografía la mejor imagen de la nebulosa Jones-Emberson 1, situada a 1600 años luz de la Tierra


27 de septiembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

La Fundación Descubre presenta la que tal vez sea la mejor fotografía de la nebulosa planetaria PK164+31.1 disponible hasta la fecha. También designada como Jones-Emberson 1, está  situada en el hemisferio boreal, hacia la dirección de la discreta constelación del Lince (Lynx). Es poco conocida porque resulta difícil de observar con telescopio, debido a su bajo brillo superficial y a su moderado tamaño aparente. Sobre el cielo ocupa una extensión similar a la que cubriría una moneda de un euro colocada a unos quince metros del ojo (seis minutos de arco). Sin embargo, se trata de un objeto celeste muy atractivo para la astrofotografía.

Las nebulosas planetarias representan el proceso que pone fin a la existencia de las estrellas ligeras (con masas por debajo de unas ocho veces la del Sol). Durante la crisis energética final, los astros de este tipo expulsan al espacio interestelar sus capas externas, que conforman la nebulosa observable. Este material expelido brilla porque el cadáver estelar que queda en el centro, una estrella enana blanca, ioniza e ilumina los gases. El Sol experimentará un proceso similar dentro de unos cinco mil millones de años.

La producción de esta imagen que la Fundación Descubre incorpora a su Galería Documental de Astrofotografía ha sido posible gracias a la calidad del cielo de Calar Alto, unida a la de sus instrumentos, y vinculada  a una planificación cuidadosa de las observaciones y a un procesado posterior de los datos muy riguroso.  La calidad de la imagen pone de manifiesto multitud de detalles estructurales en el frente de ionización de la nebulosa. Asimismo, el campo de visión aparece repleto de estrellas de nuestra Galaxia situadas en primer plano, sobre un telón de fondo conformado por una cantidad enorme de galaxias remotas, algunas de las cuales llegan a atisbarse, incluso, a través de los retazos de gas de la propia nebulosa planetaria.

PK164+31.1 se encuentra a unos 1600 años-luz de distancia. Esto significa que su pequeño tamaño aparente en realidad corresponde a nada menos que unos tres años-luz de diámetro, unas dimensiones comparables a la distancia que separa al Sol de la siguiente estrella, alfa Centauri. “Dicho de otro modo, si alguien obtuviera una fotografía del Sol desde esta nebulosa, tanto nuestra estrella como alfa Centauri cabrían cómodamente en el campo de visión de la toma”, afirma David Galadí-Enríquez, astrónomo del Observatorio Astronómico de Calar Alto y director de la estrategia andaluza de divulgación de la astronomía puesta en marcha por la Fundación Descubre.

La imagen ha sido producida en el marco de la colaboración entre la Fundación Descubre, el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV). Los datos proceden del telescopio reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto y se han procesado con el programa PixInsight. La imagen combina datos obtenidos a través de los filtros R, G, B y H-alfa, con un tiempo total de exposición de 28 horas (5 horas y 20 minutos en cada uno de los filtros RGB y 12 horas en H-alfa). El campo de visión es de 15.5 minutos de arco. El norte está arriba y el este a la izquierda.

Imágenes:

Imagen de la nebulosa planetaria PK164+31.1 de la Galería Documental de Astrofotografía de Calar Alto. Fundación Descubre / CAHA / OAUV / DSA, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO). Formato no comprimido (TIFF).

Imagen de la nebulosa planetaria PK164+31.1 de la Galería Documental de Astrofotografía de Calar Alto. Fundación Descubre / CAHA / OAUV / DSA, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO). Formato no comprimido (JPEG).

Comparación de la imagen de la nebulosa planetaria PK164+31.1 obtenida a través del filtro rojo R tal cual (a la izquierda), con la misma imagen después de restarle la imagen tomada con el filtro de banda estrecha H-alfa (a la derecha). La luz H-alfa traza el gas hidrógeno (y también nitrógeno) ionizado, que es el principal componente de la nebulosa. Al sustraer esta emisión la nebulosa se vuelve casi transparente y se aprecian mucho mejor los cúmulos de galaxias que yacen tras ella. Además, la luz residual representa otras emisiones, no debidas a hidrógeno ionizado, dentro del rango del filtro R (600-700 nm), como las del azufre.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 99 50 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido