VOLVER

Share

La Fundación Descubre suma Granada a Vigilantes del Aire, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire en España con el uso de fresas

La iniciativa, que se desarrolla de forma paralela en otras cinco ciudades españolas, ha repartido 500 plantas de fresales a colectivos ciudadanos para que sirvan como estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.


Granada |
15 de noviembre de 2019

Granada se suma desde hoy a Vigilantes del Aire, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana, coordinado por la Fundación Ibercivis, y que tiene como objetivo medir la calidad del aire. La iniciativa, que se desarrolla de forma simultánea en otras cinco ciudades españolas, está coordinada en Granada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Para alcanzar su objetivo, Vigilantes del Aire pretende utilizar un total de 5.000 plantas de fresas repartidas a la ciudadanía para que sean estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.

De izquierda a derecha: Francisco Sanz, director ejecutivo de la Fundación Ibercivis, Teresa Cruz, directora Fundación Descubre, Eva Martín, concejal de Participación Ciudadana y Matilde Barón, directora de la Estación Experimental del Zaidín.

El proyecto ha sido presentado hoy en el Ayuntamiento de Granada por Virginia Fernández Pérez, delegada Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Granada; Eva Martín, concejal de Participación Ciudadana; Josefa Rubio, concejal de Medio Ambiente; Francisco Sanz, director ejecutivo de la Fundación Ibercivis, y Teresa Cruz, directora Fundación Descubre.

Tras la presentación pública, los responsables de Vigilantes del Aire han celebrado un taller práctico y han procedido al reparto de 500 plantas en la sede de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) a usuarios de siete centros cívicos de Granada (Albaicín, Beiro, Chana, Manuel Cano, Marqués de Mondéjar, Zaidín y Norte), el centro de participación activa de mayores Fígares, la Fundación Secretariado Gitano y los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón. A ello se sumará la próxima semana 8 talleres en los centros cívicos y el centro Fígares para explicar las claves del proyecto y acercar a los participantes a la ciencia ciudadana.

Alumnado de los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón han asistido a un taller práctico sobre este proyecto.

Los ciudadanos que recogen su maceta deben cuidar su planta en casa durante unas semanas, tiempo en el que sus hojas acumularán materiales asociados a la contaminación del aire. Posteriormente, enviarán una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, que mostrará el nivel de contaminación.

El fresal, planta elegida para convertirse en indicador natural de la calidad del aire, es un organismo sensible a los materiales pesados que la contaminación genera -se quedan adheridos a sus hojas con el paso del tiempo-, de modo que el análisis científico de las muestras que la ciudadanía envíe, tras varias semanas de estancia en sus ventanas y balcones, servirán para establecer un mapa del estado del aire que respiramos.

Se han repartido un total de 5.000 plantas de fresas a la ciudadanía para que sean estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.

Este análisis científico de las muestras recogidas se realizará en el Instituto Pirenáico de Ecología (IPE-CSIC) y la Fundación Ibercivis se encargará de coordinar el proyecto para toda España, con la colaboración de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

Tras una primera experiencia en Aragón, el proyecto se desarrolla ahora en Granada, junto a Barcelona, Cambre -La Coruña-, Vitoria y Burgos. Así, además de la Fundación Descubre en Andalucía, al proyecto se han sumado otras entidades participantes, como en proyecto europeo Cities Health, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) e Ideas For Change (Barcelona); la feria Open Science de Cambre (Galicia), la Universidad de Burgos y el centro el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua Ataria (País Vasco).

Alumnos y alumnas de varios centros de Granada que participan en esta iniciativa.

Además de medir la calidad del aire, el proyecto plantea otros objetivos, como el impulso de la ciencia ciudadana, que apuesta por la implicación del ciudadano en el proceso científico; acercar la ciencia de un modo abierto y accesible al público; contribuir a la formación de la ciudadanía a través del uso del método científico, y acercar a los participantes en el experimento los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre

#VigilantesDelAire



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido