VOLVER

Share

La Fundación Descubre suma Granada a Vigilantes del Aire, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire en España con el uso de fresas

La iniciativa, que se desarrolla de forma paralela en otras cinco ciudades españolas, ha repartido 500 plantas de fresales a colectivos ciudadanos para que sirvan como estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.


Granada |
15 de noviembre de 2019

Granada se suma desde hoy a Vigilantes del Aire, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana, coordinado por la Fundación Ibercivis, y que tiene como objetivo medir la calidad del aire. La iniciativa, que se desarrolla de forma simultánea en otras cinco ciudades españolas, está coordinada en Granada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Para alcanzar su objetivo, Vigilantes del Aire pretende utilizar un total de 5.000 plantas de fresas repartidas a la ciudadanía para que sean estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.

De izquierda a derecha: Francisco Sanz, director ejecutivo de la Fundación Ibercivis, Teresa Cruz, directora Fundación Descubre, Eva Martín, concejal de Participación Ciudadana y Matilde Barón, directora de la Estación Experimental del Zaidín.

El proyecto ha sido presentado hoy en el Ayuntamiento de Granada por Virginia Fernández Pérez, delegada Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Granada; Eva Martín, concejal de Participación Ciudadana; Josefa Rubio, concejal de Medio Ambiente; Francisco Sanz, director ejecutivo de la Fundación Ibercivis, y Teresa Cruz, directora Fundación Descubre.

Tras la presentación pública, los responsables de Vigilantes del Aire han celebrado un taller práctico y han procedido al reparto de 500 plantas en la sede de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) a usuarios de siete centros cívicos de Granada (Albaicín, Beiro, Chana, Manuel Cano, Marqués de Mondéjar, Zaidín y Norte), el centro de participación activa de mayores Fígares, la Fundación Secretariado Gitano y los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón. A ello se sumará la próxima semana 8 talleres en los centros cívicos y el centro Fígares para explicar las claves del proyecto y acercar a los participantes a la ciencia ciudadana.

Alumnado de los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón han asistido a un taller práctico sobre este proyecto.

Los ciudadanos que recogen su maceta deben cuidar su planta en casa durante unas semanas, tiempo en el que sus hojas acumularán materiales asociados a la contaminación del aire. Posteriormente, enviarán una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, que mostrará el nivel de contaminación.

El fresal, planta elegida para convertirse en indicador natural de la calidad del aire, es un organismo sensible a los materiales pesados que la contaminación genera -se quedan adheridos a sus hojas con el paso del tiempo-, de modo que el análisis científico de las muestras que la ciudadanía envíe, tras varias semanas de estancia en sus ventanas y balcones, servirán para establecer un mapa del estado del aire que respiramos.

Se han repartido un total de 5.000 plantas de fresas a la ciudadanía para que sean estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.

Este análisis científico de las muestras recogidas se realizará en el Instituto Pirenáico de Ecología (IPE-CSIC) y la Fundación Ibercivis se encargará de coordinar el proyecto para toda España, con la colaboración de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

Tras una primera experiencia en Aragón, el proyecto se desarrolla ahora en Granada, junto a Barcelona, Cambre -La Coruña-, Vitoria y Burgos. Así, además de la Fundación Descubre en Andalucía, al proyecto se han sumado otras entidades participantes, como en proyecto europeo Cities Health, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) e Ideas For Change (Barcelona); la feria Open Science de Cambre (Galicia), la Universidad de Burgos y el centro el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua Ataria (País Vasco).

Alumnos y alumnas de varios centros de Granada que participan en esta iniciativa.

Además de medir la calidad del aire, el proyecto plantea otros objetivos, como el impulso de la ciencia ciudadana, que apuesta por la implicación del ciudadano en el proceso científico; acercar la ciencia de un modo abierto y accesible al público; contribuir a la formación de la ciudadanía a través del uso del método científico, y acercar a los participantes en el experimento los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre

#VigilantesDelAire



Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido