VOLVER

Share

La Fundación Descubre y el IAPH estrenan en Sevilla la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. El Real Alcázar, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, junto a la Alhambra de Granada y la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.


Sevilla |
02 de febrero de 2022

La Fundación Descubre ha presentado esta mañana, en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en Sevilla, la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una muestra donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de sus paneles, el rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

A la inauguración han asistido la directora de la Fundación, Teresa Cruz Sánchez; el director del IAPH, Juan José Primo Jurado; la directora de Investigación y Transferencia del IAPH, Marta Sameño Puerto, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

La exposición, que estará abierta al público en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) hasta el próximo 2 de marzo, ofrece una renovada mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una ‘capa’ de conceptos matemáticos que abre la puerta a una mayor comprensión de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa. El visitante, a través de 26 paneles, podrá apreciar la variedad de conceptos culturales y sociales que se expresan y sintetizan en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes. Así, de la época califal toma como referencia la Mezquita de Córdoba y, de manera más concreta, sus cúpulas, arcos y portadas monumentales. De la etapa almohade y mudéjar repasa el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla, con la Giralda (antiguo alminar) y las puertas que se han conservado de la aljama sevillana. Por último, la Alhambra de Granada representa el periodo nazarí.

En concreto, la exposición trata varios conceptos matemáticos: simetría, proporción, jerarquía y orden, modulación, teselación, frisos, mocárabes, nudos, arcos (excéntricos, apuntados…), polígonos (estrellados), geodésicas, orientación (geográfica, astronómica y solar), Triangulo de Releaux, homotecia, curvas en la decoración y antropometría.

Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones. Una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos o poliedros.

Paralelamente a la exposición, se celebrará una jornada técnica y tres paseos matemáticos por el Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro.

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí.

Junto a la exposición itinerante recién inaugurada, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas (ocho en total, distribuidas entre Granada, Córdoba y Sevilla), una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Educación y Deporte, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y de la RTVA.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (UGR), Carlos Ureña (UGR), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Córdoba), Francisco Javier Roldán (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Silvia Alguacil y Teresa Cruz, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega Aguilera y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.

Más información:

Visita a la exposición Paseo Matemático al-Ándalus

De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas

IAPH, Monasterio de la Cartuja, Camino de los Descubrimientos, s/n, 41092 Sevilla

Visitas guiadas a la exposición Paseo Matemático al-Ándalus

Sábados, 12 y 19 de febrero, 11.00 y 12.00 horas.

IAPH, Monasterio de la Cartuja, Camino de los Descubrimientos, s/n, 41092 Sevilla

Inscripción previa en visitas.iaph@juntadeandalucia.es

Paseo Matemático por el Real Alcázar, la Giralda y la Torre del Oro

2 de febrero y 17 de febrero, de 16.00 a 19.00 horas

Inscripción previa en visitas.iaph@juntadeandalucia.es

Taller Escolar

17 de febrero.

Jornada técnica ‘¿Qué puede aportar la matemática y la tecnología al estudio del patrimonio monumental?’

24 de febrero, en horario mañana y tarde

Inscripción previa en formadifu.iaph@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido