VOLVER

Share

La inclusión de aceite de acebuchina en la dieta ayuda a reducir la hipertensión arterial

Según un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la dieta enriquecida en aceite de acebuchina reduce el estrés oxidativo producido por la hipertensión en mayor grado que el aceite de oliva virgen extra a nivel retiniano.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de noviembre de 2020

Una dieta enriquecida en aceite de acebuchina permite disminuir los valores de presión arterial, según ha demostrado un estudio desarrollado por el grupo de investigación de Fisiopatología Cardiovascular del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Además, el trabajo muestra que el efecto del aceite de acebuchina en la reducción de la hipertensión es mayor que el obtenido con aceite de oliva virgen extra.

Sistema de medición de la presión de la sangre. 

Este grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la US -liderado por la profesora Carmen María Vázquez Cueto junto al profesor Alfonso Mate Barrero- lleva más de 20 años investigando los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA) con especial interés en la búsqueda de productos naturales que ayuden a paliar el daño orgánico causado por esta alteración. El acebuche u olivo silvestre constituye una variedad de olivo ampliamente distribuida por la geografía española, ocupando casi nueve millones de hectáreas en Andalucía. Sin embargo, apenas existen datos sobre la composición y el potencial terapéutico del aceite de acebuchina. Los estudios se centran principalmente en la composición y efectos farmacológicos de las hojas del olivo y del aceite de oliva virgen extra.

Tras su investigación, en la que han suministrado una dieta enriquecida con aceite de acebuchina o aceite de oliva virgen extra a ratones, han detectado que la dieta enriquecida en aceite de acebuchina redujo los valores de presión arterial en los sujetos hipertensos de manera significativa. Sin embargo, se mostró un menor efecto antihipertensivo en los alimentados con una dieta enriquecida en aceite de oliva virgen extra.

Al mismo tiempo, el estudio ha demostrado que la dieta enriquecida en aceite de acebuchina reduce el estrés oxidativo ocular producido por la HTA en mayor grado que la dieta enriquecida en aceite de oliva virgen extra. Además, la primera también ayuda en mayor medida a regular los sistemas relacionados con dicho estrés oxidativo.

Los investigadores han estudiado especialmente las variaciones en la morfología de la retina hipertensa, que son prevenidas por la dieta enriquecida en aceite de acebuchina.  La HTA produce una variación en la morfología de la retina (mostrando capas de la retina “reducidas en grosor”). Dicha consecuencia puede ser contrarrestada parcialmente gracias a la dieta enriquecida en aceite de acebuchina, obteniendo mejores resultados que en la dieta enriquecida en aceite de oliva virgen extra.

La HTA es una enfermedad de alta prevalencia mundial (30-45% de la población general) en la que los valores de presión arterial sistólica son superiores a 139 milímetros de mercurio 8mmHg) y/o la presión arterial diastólica está por encima de los 89 mmHg. El daño producido por la HTA se manifiesta en diferentes órganos y es un importante factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, renales, cerebrales y oftalmológicas. En particular, la HTA constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades vasculares de la retina, como son la retinopatía hipertensiva y las obstrucciones arteriales y venosas retinianas, las cuales se asocian con patologías oculares de alta prevalencia como son las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y las coroidopatías.

El grupo de investigación de Fisiopatología Cardiovascular ha solicitado una patente sobre el ‘Uso del aceite de acebuchina en el daño retiniano asociado a la hipertensión arterial y patologías retinianas asociadas a la misma’ a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) a través de la Universidad de Sevilla.

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a la concesión de una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte obtenida por el investigador Álvaro Santana en el Programa de Ayudas a la Formación del Profesorado Universitario (FPU2017), así como a la financiación recibida de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía (2017/440; 2020/275, CTS-584); Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad; PID2019-109002RB-I00), y VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla. Actualmente, estos estudios se están ampliando a nivel ocular por el investigador Álvaro Santana así como a nivel cardiovascular por la doctoranda Claudia Reyes Goya.

Referencia bibliográfica:
Santana-Garrido Á, Reyes-Goya C, Pérez-Camino MC, André H, Mate A, Vázquez CM. Retinoprotective Effect of Wild Olive (Acebuche) Oil-Enriched Diet against Ocular Oxidative Stress Induced by Arterial Hypertension. Antioxidants (Basel). 2020 Sep 18;9(9):E885. doi: 10.3390/antiox9090885


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido