LA INVESTIGACIÓN, CLAVE PARA OBTENER CULTIVOS DE CALIDAD
Fuente: Andalucía Investiga-Tamara Velázquez
El maridaje entre viejas prácticas y tecnología es cada vez más intenso. Se habla de olvido de lo tradicional, de rechazo a perpetuar los hábitos e incluso hay quien mantiene que lo auténtico está en lo primitivo, en la tierra. Para su sorpresa, la agricultura es también objetivo de los avances en el siglo XXI. La empresa de base tecnológica (EBT) Savia Biotech es, desde 2007,un claro paradigma.
Almería, provincia en la que se asienta esta EBT, vive principalmente de la producción hortofrutícola. Conocida como la huerta de Europa, necesita herramientas biotecnológicas para hacer más rápidos y rentables los procesos agrícolas, expone Agustín López, experto en Biotecnología de esta compañía. Su diseño y creación componen una de las patas principales de la actividad de Savia Biotech. Tanto es así que dedica entre el 60% y el 70% de sus recursos a la I+D+I. Su finalidad es actuar sobre la semilla para que los cultivos sean más provechosos y la calidad de los productos superior, explica Alberto Gutiérrez, responsable de comunicación de la spin-off, a lo que añade: Dicha apuesta por la Ciencia demuestra que Almería está a la cabeza de la investigación, al igual que Savia Biotech.
Es una empresa muy activa. Además de los encargos específicos que les hacen sus clientes, que son casas de semillas y grandes empresas del sector de la mejora vegetal, la investigación les ha permitido obtener importantes logros. Uno de ellos es el desarrollo, en apenas seis meses, de un test muy sensible capaz de detectar, en tres horas, el virus de la Parietaria (Parietaria mottle virus, PMoV), 39 horas menos de lo que necesita un examen convencional. El PMoV provocó graves pérdidas en los campos almerienses hace alrededor de año y medio, pues afecta a dos de los principales cultivos de solanáceas: el pimiento y el tomate, por lo que su diagnóstico precoz supone un gran adelanto. La presentación de dicho test se realizó el pasado verano en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología , en Lugo.
La cartera de proyectos de Savia Biotech siempre está llena. Actualmente participa, junto con otras empresas, en una iniciativa de Genoma España denominada Melonomix. Se trata de una iniciativa que pretende describir la secuencia completa del genoma del melón. Su conocimiento ayudará a la elaboración de herramientas genéticas que se pueden aplicar a procesos de mejora vegetal, es decir, al genotipado de variedades o la identificación de genes de resistencia a patógenos asociados a cultivos, aclara Agustín López.
Descubrir cómo reducir el rajado del tomate (la rotura de su piel) es otro de los propósitos de esta empresa. En este estudio, para el que cuentan con un máximo de 3 años, quieren determinar qué genes están implicados en este proceso y desarrollar variedades en las que el rajado del tomate influya menos en su calidad.
Nuevos retos
Uno de los nuevos retos de Savia Biotech es cumplir con el VII Programa Marco de la Comisión Europea, en el que participa. Junto con universidades de otros países, investigan la obtención de bioetanol, un nuevo combustible considerado energía limpia, a partir de residuos lignocelulósicos (restos forestales). El papel de la EBT será desarrollar microorganismos que transformen desechos derivados de la práctica agrícola en carburante ecológico, define López.
La presencia de la compañía almeriense en ámbitos internacionales es cada vez mayor. El pasado año participó en BioSpain, un encuentro internacional de Biotecnología celebrado en Granada, además de en el IV Congreso de Mejora Genética de Plantas, que congregó en Córdoba a investigadores y profesionales de organismos públicos y privados. Ahora presenta su trabajo en FruitLogística, la Feria de Internacional de la Fruta y la Mercadotecnia de Verduras que acoge hasta mañana Berlín.
El camino de Savia Biotech es certero y, aunque su labor no ha sido galardonada, su responsable de comunicación anota: Aún es muy pronto para eso, y asegura que, a pesar de su corta vida, ya se está erigiendo como una entidad de referencia en el sector.
Más información:
Savia Biotech
Telf. +34 950 100 789
Email: info@saviabiotech.com
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo