VOLVER

Share

La Junta de Andalucía reconoce el proyecto Broca en el 28 F

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


26 de febrero de 2015
Algunos de los profesionales que participan en el diseño del robot

Algunos de los profesionales que participan en el diseño del robot

El proyecto BROCA, dirigido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Junta de Andalucía como reconocimiento a su labor con motivo del 28 de Febrero, Día de Andalucía. La entrega de premios se ha celebrado el 25 de febrero en el salón de actos del Rectorado de  la Universidad de Córdoba.

El proyecto BROCA lo conforman ingenieros y cirujanos andaluces que trabajan en el desarrollo del prototipo del primer robot quirurgico español con visión 3D y sensaciones hápticas. Se trata de un proyecto pionero a nivel internacional que fue concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en 2012 a la Universidad de Córdoba.

En el desarrollo del prototipo participa la sanidad pública a través de los cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía, que actúan como asesores del equipo de ingenieros. Para el desarrollo técnico del robot, la Universidad de Córdoba adjudicó el proyecto al la centro privado de investigación aplicada Tecnalia (División de Salud) que, junto con el grupo de Robótica Médica de la Universidad de Málaga e ingenieros de la Universidad de Córdoba, se encargan de los desarrollos técnicos. Las instituciones y empresas implicadas han formado un grupo multidisciplinar de profesionales que, hasta diciembre de 2015 –fecha de culminación del proyecto-, compartirán conocimientos y aprovecharán sinergias para finalizar este prototipo.

También participa el Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba que coordina lo referente a visión artificial. Por otra parte, el diseño general de la arquitectura, el desarrollo del software, los sistemas de seguridad y comunicaciones, diseño y desarrollo del instrumental y el control de los brazos robóticos corre a cargo de Tecnalia y el Departamento de Robótica de la Universidad de Málaga.
BROCA fue el primer proyecto de compra pública precomercial en el campo de la biomedicina en España, una nueva modalidad contractual impulsada por el Ministerio de Economía y Competitividad y los FEDER para favorecer el desarrollo de nuevos productos tecnológicos de la mano de la empresa privada. El objetivo de este modelo de contratación es reforzar el papel de las administraciones públicas como impulsoras de la innovación empresarial.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido