VOLVER

Share

LA JUNTA INSTAURARÁ UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE MEDUSAS EN MÁS DE 50 PUNTOS DEL LITORAL ANDALUZ


15 de septiembre de 2010

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

 

La red de voluntarios ambientales del litoral se implicará en el seguimiento de esta especie y de invertebrados marinos amenazados

 

La Consejería de Medio Ambiente está organizando talleres formativos dirigidos a los integrantes de la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz (RVALA) con el objetivo de iniciar dos nuevas líneas de colaboración relacionadas con el seguimiento de medusas y de dos especies de invertebrados marinos amenazados.

Los talleres se pondrán en marcha en los próximos meses como respuesta a la buena acogida que tuvo la propuesta que la Junta de Andalucía hizo a las 15 asociaciones pertenecientes a la RVALA durante un encuentro de acción voluntaria celebrado a en Torrox (Málaga), de realizar acciones formativas específicas dirigidas a los voluntarios para ampliar y hacer más efectiva su colaboración para la conservación del medio marino andaluz.

Debido a la presencia de medusas que se da a veces en las playas, se ha puesto en marcha una línea de colaboración para el seguimiento de arribazones de medusas y sinóforos, de forma que los voluntarios visitarán periódicamente diferentes lugares en todas las provincias costeras de Andalucía para detectarlas. Para realizar esta labor de seguimiento y facilitar la labor del voluntariado se instaurará un sistema de alerta temprana en más de 50 puntos del litoral andaluz, medida que posibilitará una rápida y efectiva toma de decisiones, además de facilitar la información a la población, siguiendo con la campaña que en 2007 iniciara el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para obtener más información sobre las agregaciones de medusas.

La otra línea de colaboración que se abre con los talleres de formación es el seguimiento de la coquina guarrera y del cangrejo violinista, invertebrados marinos amenazados cuyas poblaciones se ven seriamente afectadas por el marisqueo y por la degradación de sus hábitats. En Almería se establecerán tres lugares donde se realizarán los seguimientos de la coquina guarrera, uno en Granada y otros tres en Málaga. Por otra parte, se determinarán dos localizaciones en la costa de Huelva y tres en la de Cádiz para el seguimiento del cangrejo violinista. En ambos casos, los trabajos consisten en el conteo de ejemplares para establecer la densidad de individuos en los tramos de las playas seleccionados.

La colaboración de los voluntarios es indispensable para el desarrollo de los trabajos de los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente en materia de conservación de la flora y la fauna marinas, siendo la formación de las personas voluntarias una herramienta fundamental para ampliar y optimizar esta colaboración.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido