VOLVER

Share

La Junta tendrá operativo en la primera mitad del año el Plan de Acción Aeroespacial para Andalucía

Gómez Villamandos y Paradela aseguran, durante la visita a la futura sede de la Agencia Espacial Española, que ese instrumento promoverá la dinamización y competitividad futuras del sector. La industria aeroespacial factura en Andalucía más de 2.000 M€ al año, cuenta con más de 140 empresas, genera más de 12.000 empleos directos y supone una aportación del 1,26% al PIB regional.


Andalucía |
07 de diciembre de 2022

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en colaboración con las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía, tendrán listo en el primer semestre de 2023 el Plan de Acción Aeroespacial, que permitirá desplegar las actuaciones y los recursos económicos disponibles dirigidos a promover la dinamización y competitividad futuras de este sector, en el que se incluye el segmento del espacio. Así lo han puesto de manifiesto los consejeros José Carlos Gómez Villamandos y Jorge Paradela durante una visita, junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, al Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA), edificio que albergará la Agencia Espacial Española.

foto familia Agencia Espacial Europea

Visita de las autoridades al edificio CREA, sede de la futura Agencia Espacial Europea.

Gómez Villamandos ha explicado que “la Junta de Andalucía ya está trabajando en la elaboración de este instrumento que ejecutará la Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2027”, documento aprobado en 2021 con el objetivo de planificar, evaluar y desarrollar las actuaciones públicas en apoyo a este sector económico. Dicha Estrategia prevé una inversión de 572 millones de euros, de los que 279 serán de aportación privada y 293 millones serán fondos públicos, procedentes del conjunto de instituciones y administraciones y del nuevo marco de financiación europea 2021-2027.

El Plan de Acción se encargará de concretar y canalizar esa financiación pública y para ello pondrá en marcha diversos mecanismos, entre los que destacan una línea de incentivos para la ejecución de proyectos innovadores en este campo y un programa de préstamos de I+D+I para el desarrollo de productos y servicios. Otro de los ejes claves en los que se apoyará será la Compra Pública de Innovación, que permitirá reforzar la colaboración del capital público-privado. Se trata de un novedoso sistema de contratación con el que la Administración autonómica pretende satisfacer una demanda de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando así las respuestas de la iniciativa privada.

El consejero de Universidad ha destacado que “tanto la Estrategia como el Plan de Acción serán unas herramientas decisivas para estructurar esta industria de carácter estratégico para la economía andaluza, en la que el sector espacio tiene una gran proyección y capacidad de crecimiento”. “Es una actividad que se caracteriza por una enorme carga de valor añadido, generadora de conocimiento y tractora para el resto de actividades económicas”, ha apostillado.

Gómez Villamandos ha querido poner de relieve que “la designación ahora de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española permitirá completar y dar un nuevo impulso a esta línea de trabajo ya iniciada por la Junta de Andalucía desde la anterior legislatura”, una apuesta que, a su juicio, “ha convertido a Andalucía en una comunidad pionera en el desarrollo de este tipo de instrumentos”.

Por su parte, Jorge Paradela ha puesto en valor que “Andalucía dispone de un amplio sistema de conocimiento y una enorme experiencia en el sector aeronáutico que ahora quiere proyectar y aprovechar al máximo hacia la industria del espacio”.

Visita CREA Villamandos Paradela V

Visita de los consejeros Villamandos y Paradela al edificio CREA, sede de la Agencia Espacial Española.

Paradela ha felicitado a la ciudad por la designación y ha destacado que Sevilla “presentó la que ha resultado ser la mejor candidatura entre más de 20 ciudades que se presentaban para albergar la Agencia Espacial Española” y ha recordado que el Gobierno de la Junta de Andalucía la apoyó “desde el inicio” puesto que ya en el mes de junio hubo un primer acuerdo de Consejo de Gobierno al respecto.

En esta línea ha recalcado que la Estrategia Aeroespacial puesta en marcha es “única, muy completa, desarrollada de la mano del sector, que cuenta con una dotación económica muy importante”. Una estrategia que, ha considerado, “servirá de paraguas para el desarrollo de toda la industria aeronáutica y espacial”. “Es el momento de aprovechar la generación de valor añadido de las tecnologías que van a hacer posible el desarrollo de esta industria dedicada al espacio y en esa carrera va a estar Sevilla y Andalucía. La llegada de la Agencia a Sevilla será un motor económico para el posicionamiento de nuestra tierra en esta última frontera”, ha afirmado.

Así, ha asegurado que las buenas noticias para Sevilla y Andalucía continúan con el reciente anuncio de que la comunidad va a recibir, a través de Airbus, “un apoyo importante para el desarrollo de aeronaves no tripuladas”. “Es un ejemplo más que pone de manifiesto que se dan las circunstancias para aprovechar al máximo las tecnologías del futuro tanto en sistemas no tripulados como en el desarrollo de sistemas espaciales”.

Capacidad de atracción

José Carlos Gómez Villamandos también ha incidido en que la implantación de la Agencia en Sevilla supondrá “una oportunidad muy valiosa para consolidar a la comunidad como referente nacional y mundial en este campo”. En ese sentido, ha asegurado que, aunque en la capital hispalense y en el resto de la comunidad ya existe “un pujante ecosistema empresarial con actividad en el sector del espacio, dicho órgano estatal permite poner ahora el foco en Sevilla y Andalucía, atrayendo con ello nuevas iniciativas privadas en este campo que podrán establecer sinergias con el tejido ya instalado”.

Tanto Sevilla como el resto de la comunidad disponen de una serie de fortalezas y ventajas asociadas a su tradición histórica en materia aeroespacial y de drones. Constituye una industria motor de crecimiento económico y competitividad que factura en Andalucía más de 2.000 millones de euros al año, se sustenta sobre un tejido empresarial compuesto por más de 140 empresas y genera más de 12.000 empleos directos, lo que se traduce en una aportación del 1,26% al PIB regional.

En concreto, y asociadas al a actividad del espacio se identifican actualmente en torno a 50 empresas, once instituciones públicas y más de 70 grupos de investigación, con presencia en todas las universidades andaluzas. Todo ello suma en torno a 130 agentes con alguna relación con esta industria.

Al margen de esa fortaleza económica y empresarial, la región posee otros factores competitivos como la amplia red de parques científicos-tecnológicos que facilitan un entorno idóneo para la I+D+I, entre los que se encuentra Aerópolis, ubicado en el municipio de La Rinconada (Sevilla), el único enclave especializado en el sector aeroespacial del conjunto del país. A ello se añade el sistema público universitario, compuesto por nueve instituciones académicas con una amplia oferta formativa en materia de Ingeniería Aeroespacial generadora de capital humano especializado. En cuanto a la I+D+I que se despliega en la comunidad y que guarda relación con esta actividad se identifican casi 80 grupos de investigación.

Junto a estos actores, realizan su labor otros centros, organismos e infraestructuras con actividad avalada en alguna de las áreas de interés para el sector espacio. Entre ellos, se encuentra el Centro Andaluz de Tecnologías Aeroespacial (CATEC), ubicado en Sevilla, que está especializado en materia aeroespacial y es único de su tipo en el conjunto nacional, o el Centro de Vuelos Experimentales Atlas en Villacarrillo (Jaén), a los que se sumará el proyecto CEUS (Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados) en Huelva.. Esta actuación promovida por la Junta y el Ministerio de Defensa estará lista en 2023.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido