VOLVER

Share

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana compara la evolución de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los grandes grupos de anfibios: ranas, salamandras y cecilias. En la investigación, se han analizado aproximadamente 4000 especies de anfibios.

Este estudio ha concluido que la mayoría de las especies se reproducen mediante modos alternativos a la reproducción acuática ancestral y que la evolución de la reproducción terrestre ocurrió de manera no secuencial.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

anfibios , ciclo de vida , larvas acuáticas , reproducción


Huelva |
20 de marzo de 2023

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos. Esta evolución de estrategias reproductivas ancestrales no ha seguido un patrón secuencial progresivo hacia una mayor terrestrialidad, al contrario de lo que se creía, sino que el patrón seguido es más complejo.

Se trata del primer estudio que compara cómo los anfibios han evolucionado en ciclos de vida y modos reproductivos en sus tres grandes grupos: ranas, salamandras y cecilias. Para este estudio se ha elaborado la mayor base de datos de modos reproductivos hasta la fecha, un estudio de aproximadamente 4000 especies.

Macho de Alytes cisternasii (sapo partero ibérico)

Macho de Alytes cisternasii (sapo partero ibérico) con huevos

La mayoría de los animales tienen ciclos de vida complejos, con una o varias fases larvarias separadas de una fase adulta por profundos cambios anatómicos conocidos como metamorfosis. Sin embargo, varios de los grandes grupos de vertebrados, como los mamíferos o las aves, no tienen fases larvarias. Para comprender cómo evoluciona esta simplificación de los ciclos de vida y sus consecuencias para la formación de especies y la tasa de evolución, el equipo de la Estación Biológica de Doñana ha estudiado la evolución de los ciclos de vida en anfibios, que presentan la mayor diversidad de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los vertebrados terrestres.

Aplicando técnicas de análisis filogenético comparativo, se ha comprobado que, a pesar de los más de 300 millones de años de evolución, muchas especies de anfibios mantienen el modo reproductivo ancestral. No obstante, al contrario de lo que pueda parecer, la mayoría de los anfibios presentan ciclos alternativos, que incluyen huevos terrestres depositados en nidos como madrigueras o nidos de espuma, mantenidos en pliegues de la piel de los adultos, o incluso el viviparismo. “En muchas especies se ha perdido de manera independiente la fase larvaria, de modo que a partir de huevos terrestres eclosionan sapillos, salamandras o cecilias, prescindiendo de la fase de renacuajos acuáticos”, explica Christoph Liedtke, investigador de la Estación Biológica de Doñana. “En otros casos, se ha eliminado la fase adulta. En algunas especies, las larvas maduran sexualmente sin metamorfosear a adultos.”

El paso evolutivo de huevo acuático a huevo terrestre ha sido común en todos los linajes, pero los diversos modos reproductivos que han surgido a partir de él lo han hecho de manera no secuencial. El equipo ha observado también que, a pesar de las importantes consecuencias ecológicas para cada linaje de adoptar un tipo de ciclo de vida u otro, estos cambios apenas han tenido consecuencias para su éxito evolutivo en términos del número de especies que han surgido después. “Solo en salamandras observamos un patrón en el que la pérdida de fase larvaria parece haber fomentado la formación de nuevas especies, mientras que la pérdida de fase adulta parece haber aumentado su probabilidad de extinción”, indica Iván Gómez Mestre, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

Este estudio demuestra que grandes cambios en el desarrollo y el ciclo vital pueden evolucionar repetidamente y más rápidamente de lo que se creía, y en algunos casos pueden ser reversibles. Esto abre la puerta a entender qué

mecanismos de regulación genómica subyacen a estas novedades evolutivas en los ciclos de vida incluso de organismos complejos como los vertebrados.

Liedtke, H.C., Wiens, J.J. & Gomez-Mestre, I. The evolution of reproductive modes and life cycles in amphibians. Nat Commun 13, 7039 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467-022-34474-4


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido