LA MITAD DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR SUFRE ALGUNA DISCAPACIDAD LABORAL, SOCIAL O FAMILIAR
Fuente: Universidad de Granada
Así se desprende de un trabajo realizado en la Universidad de Granada, que ha sido premiado recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal). Esta investigación ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.
El 50% de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufre algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, y el 20% aproximadamente presenta discapacidad en estos 3 niveles.
Así se desprende de un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychiatry Research por el doctor Luis Gutiérrez Rojas, miembro del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Este trabajo ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.
Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral (es decir, la dificultad para poder trabajar y desempeñar un trabajo normalizado) en estos pacientes está relacionada con la alta recurrencia (mayor número) de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas (episodios de gran intensidad), sufrir sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La dependencia nicotínica (alta adicción al tabaco) puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.
Apoyo social
Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social (dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente) en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos y tener síntomas activos de depresión. Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes, destaca el autor de este trabajo.
En último lugar, la discapacidad familiar (dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia) se asoció a las hospitalizaciones, los episodios maniacos y la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE (que mide el abuso de alcohol).
El investigador de la UGR apostilla que, si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, tenemos que evitar la recurrencia de la misma (evitando los episodios depresivos y maniacos) y actuar con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización.
Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen. Por ejemplo, con la actual ley de dependencia puede intentarse buscar ayuda a domicilio (en vez de una ayuda económica) o aconsejando al paciente que acudan a grupos de pacientes para buscar educación y apoyo.
El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares.
Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.
Más información:
Luis Gutiérrez Rojas
Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias
Móvil: 667 762 559
Email: gutierrezrojasl@hotmail.com
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
