VOLVER

Share

La molécula que permite tomar el sol más tiempo, con menor riesgo

Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre


20 de abril de 2017
Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga

Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga

Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga y del departamento de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja han desarrollado compuestos que aportan una mayor estabilidad y duración a los protectores solares. Estas nuevas moléculas creadas en el laboratorio están inspiradas en sustancias que producen ciertos hongos y algas de manera natural.

Este estudio ofrece nuevas formulaciones con mayores garantías frente al sol. Los investigadores han confirmado la ausencia de respuesta alérgica ante este compuesto y una mayor duración de su efecto fotoquímico que evitaría tener que aplicar la protección varias veces durante la exposición al sol. También contribuye a una mayor eficacia en la absorción de los rayos ultravioleta, lo que incide en una mejor protección ante distintas dolencias. Además, es más biodegradable que otros componentes químicos tradicionalmente utilizados, lo que contribuye a una menor contaminación del agua con su uso.

Cremas solares

Cremas solares

En el artículo publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition titulado ‘Rational Design and Synthesis of Efficient Sunscreens To Boost the Solar Protection Factor’ han demostrado la posibilidad de incluir en las cremas de protección solar estas moléculas basadas en los llamados aminoácidos tipo micosporinas naturales, que contienen de manera natural algunos hongos y algas, para hacerlas más eficaces y más duraderas.
En los experimentos, los científicos confirmaron que la estabilidad de estos análogos de micosporinas hasta 270 grados centígrados presentaba una estabilidad del 100% tras 6 horas de la aplicación bajo el sol y que, junto a los compuestos más comúnmente comercializados, son capaces de aumentar el grado de fotoprotección. Además aumentan la estabilidad en la mezcla para que su acción sea mucho más duradera. Los autores han conseguido también sintetizar análogos de micosporinas con capacidad de absorción de diferentes bandas espectrales en el ultravioleta, lo que abre el abanico de posibilidades para su uso industrial.

Micosporinas

Micosporinas

La finalidad principal de los protectores es prevenir o disminuir los efectos perjudiciales, permitiendo un bronceado seguro, pero no siempre son efectivos. “Este avance en la creación de nuevas moléculas con efecto pantalla suple las carencias de los compuestos clásicos, como su volatilidad, y mejora su capacidad de atraer radiación ultravioleta, lo que abre la puerta al diseño de nuevos productos de absorción de amplio espectro solar para proteger la piel frente a melanomas”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga José Aguilera, uno de los autores del artículo.

De los hongos a las cremas

Los protectores solares contienen una serie de compuestos químicos que son capaces de absorber las radiaciones ultravioleta para disiparlas y que no sean nocivas. En trabajos anteriores, los científicos observaron cómo las micosporinas, sustancias que contienen de manera natural algunos hongos y algas, actúan como fotoprotectores y tienen una alta capacidad antioxidante. Es decir, son potentes pantallas solares frente a la radiación ultravioleta y presentan una gran absorción de la luz más peligrosa para los organismos, que transforman en calor. El problema de plantear el uso comercial de estas sustancias naturales se basa en la extracción, ya que supone un elevado coste.
Así, los expertos decidieron observar el comportamiento de la molécula y sintetizarla de manera artificial en el laboratorio consiguiendo una muestra con el mismo efecto protector contra los rayos del sol y la misma estabilidad que la natural. De esta manera, han testado sus posibilidades para incluirlas en cremas comerciales de una manera masiva a menor coste.

Algas

Algas

La industria farmacéutica y cosmética ya tiene disponible para incluir en sus productos las nuevas moléculas resultantes de esta investigación incluida en el proyecto ‘Sistemas fotoactivos: aplicaciones biológicas y de almacenamiento de energía’. El equipo malagueño forma parte de la colaboración que desarrollan nueve grupos de investigación en la Red Española de Excelencia de Fotoquímica Biológica, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Referencia:

Rational Design and Synthesis of Efficient Sunscreens To Boost the Solar Protection Factor’. Angewandte Chemie International Edition

Imágenes:

Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34153955565/in/dateposted-public/

Cremas solares

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34153956105/in/dateposted-public/

Micosporinas:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33311214914/in/dateposted-public/

Algas:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/33311215454/in/dateposted-public/

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido