VOLVER

Share

LA NASA ENCUENTRA INDICIOS DE HIELO, PLATA Y MERCURIO EN LA LUNA


22 de octubre de 2010

Fuente:  EUROPA PRESS

 

Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

 

El lanzamiento de un cohete a un cráter del Polo Sur de la Luna con el objetivo de localizar agua y otros minerales volátiles en su suelo desvela detalles de la concentración de agua helada en el satélite. Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

El cráter, conocido como Cabeus, está en una de las regiones permanentemente en sobras y los investigadores creen que también es una de las más frías. Cuando la carcasa vacía del cohete llegó al fondo del cráter, una columna de restos, polvo y vapor se hizo visible para la sonda espacial de LCROSS.

Los datos obtenidos han permitido a los investigadores describir el impacto en detalle y proporcionar una estimación del total de concentración de agua helada en el cráter Cabeus.

El trabajo, dirigido por Anthony Colaprete desde el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, analizó datos de espectrómetros cercanos al espectro infrarrojo y ultravioleta que se encontraban a bordo de la sonda espacial y sugieren que se movilizaron 155 kilogramos de vapor de agua y agua helada del cráter y que llegaron hasta el campo de visión de la LCROSS.

Los investigadores estiman que aproximadamente el 5,6 por ciento de la masa total del cráter Cabeus podría atribuirse sólo a agua helada. Los autores también informan de que la detección de otros componentes volátiles en la columna de restos que durante los pocos segundos en los que fue visible a la sonda espacial incluyen una variedad de hidrocarburos de luz, especies con sulfuro y dióxido de carbono.

En otro estudio asociado dirigido por Peter Schultz, de la Universidad de Texas en Austin, los investigadores describen cómo siguieron las fases del impacto y la columna de restos resultante. Los científicos señalan que el impacto del cohete creó un cráter de alrededor de 25 a 30 metros de ancho y que la explosión provocó entre 4.000 y 6.000 kilogramos de restos, polvo y vapor.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido