VOLVER

Share

LA NASA ENCUENTRA INDICIOS DE HIELO, PLATA Y MERCURIO EN LA LUNA


22 de octubre de 2010

Fuente:  EUROPA PRESS

 

Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

 

El lanzamiento de un cohete a un cráter del Polo Sur de la Luna con el objetivo de localizar agua y otros minerales volátiles en su suelo desvela detalles de la concentración de agua helada en el satélite. Los investigadores desvelan esta semana en la revista Science los descubrimientos del experimento LCROSS, siglas en inglés de Satélite de Detección y Observación de Cráter Lunar.

El cráter, conocido como Cabeus, está en una de las regiones permanentemente en sobras y los investigadores creen que también es una de las más frías. Cuando la carcasa vacía del cohete llegó al fondo del cráter, una columna de restos, polvo y vapor se hizo visible para la sonda espacial de LCROSS.

Los datos obtenidos han permitido a los investigadores describir el impacto en detalle y proporcionar una estimación del total de concentración de agua helada en el cráter Cabeus.

El trabajo, dirigido por Anthony Colaprete desde el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, analizó datos de espectrómetros cercanos al espectro infrarrojo y ultravioleta que se encontraban a bordo de la sonda espacial y sugieren que se movilizaron 155 kilogramos de vapor de agua y agua helada del cráter y que llegaron hasta el campo de visión de la LCROSS.

Los investigadores estiman que aproximadamente el 5,6 por ciento de la masa total del cráter Cabeus podría atribuirse sólo a agua helada. Los autores también informan de que la detección de otros componentes volátiles en la columna de restos que durante los pocos segundos en los que fue visible a la sonda espacial incluyen una variedad de hidrocarburos de luz, especies con sulfuro y dióxido de carbono.

En otro estudio asociado dirigido por Peter Schultz, de la Universidad de Texas en Austin, los investigadores describen cómo siguieron las fases del impacto y la columna de restos resultante. Los científicos señalan que el impacto del cohete creó un cráter de alrededor de 25 a 30 metros de ancho y que la explosión provocó entre 4.000 y 6.000 kilogramos de restos, polvo y vapor.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido