La NASA ofrece las mejores imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter
Fuente: Sinc

Perspectiva interpretada por un diseñador gráfico con las imágenes en bruto que facilita la NASA de la Gran Mancha Roja. / NASA/SWRI/MSSS/Jason Major
La misión Juno de la NASA completó el pasado 10 de julio un sobrevuelo sobre Júpiter y su Gran Mancha Roja, a unos 9.000 km de altura del gigante gaseoso. Todos los instrumentos científicos de la nave y la cámara JunoCam estuvieron operando durante este sobrevuelo (el siguiente será en septiembre), recopilando multitud de datos que ahora llegan a la Tierra.
La Gran Mancha Roja es una tormenta anticiclónica de unos 16.000 kilómetros de ancho que ha sido monitorizada desde 1830, aunque posiblemente lleva existiendo desde hace más de 350 años. En los tiempos modernos, esta colosal ‘mancha’, que abarca una región más grande que la Tierra (1,3 veces más), parece estar encogiéndose.

Tierra superpuesta sobre la Gran Mancha Roja para hacerse una idea de lo colosal que es esta tormenta de Júpiter. / NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Christopher Go
Las imágenes en bruto de la Gran Mancha Roja captada por Juno se acaban de publicar. Además de la valiosa información que aportarán a los científicos, la agencia espacial estadounidense invita al gran público a descargárselas y actuar como un citizen scientist en el equipo de imagen virtual, para presentar los aspectos que consideren y compartirlas on line.
«Durante generaciones, personas de todo el mundo y de todos los ámbitos se han maravillado por la Gran Mancha Roja», destaca Scott Bolton, investigador principal de Juno desde el Southwest Research Institute en San Antonio (EE UU). «Ahora vamos a ver cómo es esta tormenta de manera más cercana y personal».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


