VOLVER

Share

La NASA premia la app de un egresado de la Universidad de Sevilla

Juan Martínez Sánchez, egresado de la ETS de Ingeniería de la US, forma parte del equipo de estudiantes que han ganado un premio de la NASA con la app Galaxy Quest. El equipo de Galaxy Quest propone mediante el juego ayudar a la NASA a procesar e identificar elementos que requieren ojo humano para la clasificación y colaborar con el entrenamiento de una red neuronal profunda para la automatización futura.

Fuente: Universidad de Sevilla

Ciencia ciudadana , Ingeniería , NASA


22 de febrero de 2019

El proyecto Galaxy Quest, diseñado por un equipo de estudiantes multidisciplinar, del que forma parte el egresado del Grado en Ingeniería Aeroespacial y Máster en Aeronáutica de la ETS de Ingeniería de la US Juan Martínez Sánchez, ha sido premiado en el Hackathon Space Apps Challenge.  

Space Apps Challenge es un evento promovido por la NASA para jóvenes y adultos de todas las edades con entusiasmo por la innovación y la resolución de problemas de hoy en día y del futuro.

Durante las aproximadamente 27 horas que dura el evento Space Apps Challenge, los equipos deben resolver e idear una solución para uno de los casi 20 retos que propone la NASA; presentar dichos proyectos a un jurado local; y finalmente, si son seleccionados, generar un video de 30 segundos para vender la idea al propio jurado de la NASA.

El proyecto Galaxy Quest, premiado en la fase final del concurso en la categoría Best Use of Science, consiste en un juego que combina la gamificación con la ciencia ciudadana. Se trata de una app en la que los jóvenes podrán resolver pequeños retos y tareas mientras ayudan en la clasificación de galaxias.

Equipo del proyecto Galaxy Quest.

Equipo del proyecto Galaxy Quest.

El reto planteado por la NASA es que, ante la ingente cantidad de datos que generan los satélites telescópicos que orbitan la Tierra — como por ejemplo el Hubble o el futuro James Webb– el mundo espacial se puede hacer más asequible, aprovechando la evolución de la tecnología óptica.

El equipo de Galaxy Quest propone mediante el juego ayudar a la NASA a procesar e identificar elementos que requieren ojo humano para la clasificación y colaborar con el entrenamiento de una red neuronal profunda para la automatización futura. Este grupo de estudiantes, que compitió en el evento Space Apps Challenge con más de 18.000 participantes, un total de 1.375 equipos finalistas de más de 75 países, está compuesto por: Rosa María Narváez, graduada en Publicidad y Relaciones Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED; Almudena Martín, graduada en  Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Física por la UNED; Iñaki Úcar, graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Navarra y Máster de Telecomunicaciones por la Carlos III de Madrid; José Luis Martín-Remo, arquitecto por la Politécnica de Madrid con un año en Illinois y MBA en la Universidad de Navarra; y Juan Martínez, graduado en Ingeniería Aeroespacial y Máster en Aeronáutica por la Universidad de Sevilla y Máster de Desarrollo Profesional de Airbus en la EOI de Madrid.

Aquí puedes consultar los proyectos ganadores y finalistas del resto de categorías de este hackathon de la Nasa.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido