VOLVER

Share

La NASA premia la app de un egresado de la Universidad de Sevilla

Juan Martínez Sánchez, egresado de la ETS de Ingeniería de la US, forma parte del equipo de estudiantes que han ganado un premio de la NASA con la app Galaxy Quest. El equipo de Galaxy Quest propone mediante el juego ayudar a la NASA a procesar e identificar elementos que requieren ojo humano para la clasificación y colaborar con el entrenamiento de una red neuronal profunda para la automatización futura.

Fuente: Universidad de Sevilla

Ciencia ciudadana , Ingeniería , NASA


22 de febrero de 2019

El proyecto Galaxy Quest, diseñado por un equipo de estudiantes multidisciplinar, del que forma parte el egresado del Grado en Ingeniería Aeroespacial y Máster en Aeronáutica de la ETS de Ingeniería de la US Juan Martínez Sánchez, ha sido premiado en el Hackathon Space Apps Challenge.  

Space Apps Challenge es un evento promovido por la NASA para jóvenes y adultos de todas las edades con entusiasmo por la innovación y la resolución de problemas de hoy en día y del futuro.

Durante las aproximadamente 27 horas que dura el evento Space Apps Challenge, los equipos deben resolver e idear una solución para uno de los casi 20 retos que propone la NASA; presentar dichos proyectos a un jurado local; y finalmente, si son seleccionados, generar un video de 30 segundos para vender la idea al propio jurado de la NASA.

El proyecto Galaxy Quest, premiado en la fase final del concurso en la categoría Best Use of Science, consiste en un juego que combina la gamificación con la ciencia ciudadana. Se trata de una app en la que los jóvenes podrán resolver pequeños retos y tareas mientras ayudan en la clasificación de galaxias.

Equipo del proyecto Galaxy Quest.

Equipo del proyecto Galaxy Quest.

El reto planteado por la NASA es que, ante la ingente cantidad de datos que generan los satélites telescópicos que orbitan la Tierra — como por ejemplo el Hubble o el futuro James Webb– el mundo espacial se puede hacer más asequible, aprovechando la evolución de la tecnología óptica.

El equipo de Galaxy Quest propone mediante el juego ayudar a la NASA a procesar e identificar elementos que requieren ojo humano para la clasificación y colaborar con el entrenamiento de una red neuronal profunda para la automatización futura. Este grupo de estudiantes, que compitió en el evento Space Apps Challenge con más de 18.000 participantes, un total de 1.375 equipos finalistas de más de 75 países, está compuesto por: Rosa María Narváez, graduada en Publicidad y Relaciones Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED; Almudena Martín, graduada en  Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Física por la UNED; Iñaki Úcar, graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Navarra y Máster de Telecomunicaciones por la Carlos III de Madrid; José Luis Martín-Remo, arquitecto por la Politécnica de Madrid con un año en Illinois y MBA en la Universidad de Navarra; y Juan Martínez, graduado en Ingeniería Aeroespacial y Máster en Aeronáutica por la Universidad de Sevilla y Máster de Desarrollo Profesional de Airbus en la EOI de Madrid.

Aquí puedes consultar los proyectos ganadores y finalistas del resto de categorías de este hackathon de la Nasa.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido