La nuevas Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura, disponibles para su consulta pública
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha abierto el trámite de información pública de los Decretos por los que se declararán 25 nuevas Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en Andalucía, un figura europea de protección de la Red Natura 2000 cuyo objetivo es el mantenimiento y la recuperación de hábitats y especies de interés comunitario.
Los enclaves que se prevén declarar ZEC son: Sierra del Oso, Sierra de Cabrera-Bédar, Calares de Sierra de los Filabres, Andévalo Occidental, Sierras de Abdalajis y la encantada Sur, Sierras de Alcaparín y Aguas, Rambla de Arejos, Arroyo de la Cala y los ríos Antas, Adra, Guadiaro y Hozgarganta, Guadiaro, Guadalevín, Guadalmedina, Fuengirola, Real, Manilva, Verde, Del Padrón, Guadaiza, Guadalmina, Guadalmansa y Guadalhorce, Fahalas y Pereilas. También se ha propuesto la declaración de determinados Lugares de Interés Comunitario con presencia de quirópteros cavernícolas en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
Estos documentos, se podrán consultar hasta el día 18 de abril de 2014 en el portal Web de la Consejería, de acuerdo con el proceso de información pública, para la presentación de las correspondientes alegaciones. Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía quiere facilitar y garantizar a los ciudadanos, de forma transparente y accesible, toda la información recogida en dichas declaraciones. Junto a los borradores de los citados Decretos, también se ponen a exposición pública los Proyectos de Ordenes para la aprobación de los Planes de Gestión de estos enclaves naturales.
En líneas generales, los planes de gestión fijan los objetivos, medidas, criterios y líneas de actuación relativas a las distintas necesidades de conservación, así como a las actividades científicas, de investigación y de educación ambiental. También establecen la gestión ecológica de los aprovechamientos productivos y distintos usos.
Además de compatibilizar estos usos, los documentos recogen medidas para mantener los procesos ecológicos; restaurar los hábitats degradados o desnaturalizados; conservar la flora y la fauna, y garantizar la protección del paisaje.
Tanto la declaración de ZEC como los planes mantienen los regímenes de administración y gestión. Estas tareas corresponden a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación, asistida por los distintos consejos provinciales de Medio Ambiente y Biodiversidad de las correspondientes provincias en los que se localizan estas zonas naturales, en los que están representados los distintos agentes sociales, económicos, institucionales y locales.
Zonas de Especial Conservación
En la actualidad, Andalucía cuenta con 30 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) declaradas: los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada; las reservas naturales de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y de las Lagunas del Sur de Córdoba, y 19 parques naturales: Cabo de Gata-Níjar y Sierra María-Los Vélez (Almería); Estrecho, Alcornocales, Bahía de Cádiz, Sierra de Grazalema, y La Breña y Marismas del Barbate (Cádiz); Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña y Montoro, y Sierras Subbéticas (Córdoba); Sierra de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor (Granada); Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva); Despeñaperros, Sierra de Andújar y Sierra Mágina (Jaén); Sierra de las Nieves (Málaga) y Sierra Norte de Sevilla; los parajes naturales Torcal de Antequera, los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y el Desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga, y el Estuario del Río Guadiaro y las Marismas del Río Palmones en la provincia de Cádiz. Asimismo, se incluye el Estrecho Oriental, ZEC declarada por el Estado.
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, donde se integran estos territorios, es una de las mayores de Europa, con 247 enclaves y casi 2,8 millones de hectáreas (el 30% de la superficie protegida en España). Andalucía es, además, la segunda comunidad autónoma española, después de las Islas Canarias, con mayor longitud de costa protegida (uno de cada tres kilómetros). En el ámbito internacional, Andalucía tiene reconocidas por la Unesco nueve de las 22 Reservas de Biosfera que hay en España, a lo que suma la consideración de Doñana como Patrimonio de la Humanidad.
Ver más:
Declaración y planificación en espacios naturales protegidos
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo