VOLVER

Share

LA ONU ASESORA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA


24 de marzo de 2011

Fuente: ONU

 

 

Las agencias de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la Energía Atómica (OIEA), y para la Salud (OMS) informan que apoyan de manera conjunta a las autoridades de Japón en sus esfuerzos por afrontar las preocupaciones sobre seguridad alimentaria derivadas de la emergencia nuclear.

Esos organismos afirman en un comunicado que las muestras de alimentos recogidas en la prefectura de Fukushima y en áreas adyacentes reportan contaminación radioactiva.

En ese sentido, confirman que las autoridades japonesas realizan un monitoreo de esa contaminación y que informan al público sobre sus resultados.

El gobierno de Japón ha advertido que el agua de Tokio no es apta para el consumo de los bebés y pide a las personas que viven en Fukushima no comer once tipos de vegetales de hojas verdes cultivados en la zona.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido