La osteoporosis no causa la pérdida de los implantes dentales
Fuente: Universidad de Sevilla

También la colocación de implantes en sitios en los que ha sido necesaria una regeneración ósea anterior son más propensos a perderse.
Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores han estudiado la evolución de un total de 67 pacientes, de entre 60 y más de 70 años de edad, con 212 implantes a lo largo de dos años. Para medir el nivel de osteoporosis se ha empleado una nueva tecnología basada en una radiografía panorámica u ortopantomografía, una prueba más económica y sencilla que la densitometría ósea habitual. Este estudio ha sido publicado en Journal of Periodontology, órgano de expresión de la Academia Americana de Periodoncia, la publicación mundial más antigua existente de entre las de Odontología, y situada entre las del máximo nivel de impacto científico.
“Realizamos la radiografía antes, en el momento del implante y dos años después para comprobar si el implante se encuentra en perfectas condiciones o si por el contrario se ha producido algún tipo de pérdida ósea marginal alrededor de la fijación”, explica el profesor Guillermo Machuca, director del Grupo de Investigación Odontología en Pacientes Especiales, Médicamente Comprometidos y Hospitalaria.
La osteoporosis se define como una enfermedad metabólica en la que los pacientes tienen una masa ósea baja y defectos de visualización en la microarquitectura ósea. Esto aumenta la fragilidad ósea y puede conducir a un mayor riesgo de fracturas. Aunque los estudios de densitometría ósea son los más utilizados para determinar si un paciente tiene osteoporosis o no, un reciente estudio de este grupo de autores, sobre las mujeres osteoporóticas con fracturas óseas patológicas, ha demostrado que la osteoporosis se puede identificar de manera fiable a través de una radiografía panorámica utilizando índices morfométricos como el índice cortical mandibular (MCI). Este índice permite que los pacientes pueden clasificar en tres grupos de acuerdo a su grado de osteoporosis: los que no presentan la patología, el grupo al que se detecta osteopenia, y los que padecen osteoporosis propiamente dicha.
La periimplantitis, por su parte, fue descrita por primera vez por Mombelli en 1987 como infecciones y cambios patológicos en los tejidos periimplantarios. Puede ser diagnosticada clínicamente y se define como la pérdida de hueso alrededor del implante. Es sumamente importante el que a través de una simple ortopantomografía oral se pueda saber el grado de osteoporosis de un paciente, y más aún el corroborar que no es probable que el padecimiento de un cuadro de osteoporosis contraindique la colocación de implantes en los pacientes que lo necesiten.
Este estudio forma parte del proyecto de tesis doctoral de la odontóloga Ana Alonso en colaboración con los profesores Corcuera, Serrera y Castellanos, del Área de Odontología en Pacientes Especiales, y Daniel Torres de Cirugía Bucal.
Referencia bibliográfica
Relationship between osteoporosis and marginal bone loss in osseointegrated implants: A 2-year retrospective study. Corcuera-Flores, J.R., Alonso-Domínguez, A.M., Serrera-Figallo, M.A., Torres-Lagares, D., Castellanos-Cosano, L. y Machuca-Portillo, G. Publicado en Journal of Periodontology Volume 87, Issue 1, January 2016, Pages 14-20.
Panoramic radiomorphometry and vertebral fractures in Spanish postmenopausal women. Martínez-Maestre MÁ, Corcuera Flores JR, Machuca G, González-Cejudo C, Torrejón R, Castelo-Branco C. Publicado en Maturitas. 2013 Dec; 76(4):364-9. doi: 10.1016/j.maturitas.2013.08.011. Epub 2013 Sep 8.
Osteoporosis, fragility fracture, and periodontal disease: a cross-sectional study in Spanish postmenopausal women. Martínez-Maestre MA, Machuca G, González-Cejudo C, Flores JR, Cardoso RT, Castelo-Branco C. Publicado en Menopause. 2013 Jan;20(1):79-84. doi: 10.1097/gme.0b013e31825d24cf. PubMed PMID: 22914207.
Periodontitis and osteoporosis: a systematic review. Martínez-Maestre MÁ, González-Cejudo C, Machuca G, Torrejón R, Castelo-Branco C. Publicado en Climacteric. 2010 Dec;13(6):523-9. doi: 10.3109/13697137.2010.500749. Epub 2010 Aug 7.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo