VOLVER

Share

La Pablo de Olavide elabora un estudio sobre necesidades asistenciales de las mujeres con adicciones

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


27 de diciembre de 2012
Presentación del estudio en la Pablo de Olavide.

Presentación del estudio en la Pablo de Olavide.

La Universidad Pablo de Olavide ha elaborado, junto al Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de laDiputación de Sevilla, un estudio destinado a conocer las necesidades asistenciales de las mujeres que presentan problemas de drogadicción. Bajo el título Análisis de las características de las mujeres atendidas por los Centros de Tratamiento Ambulatorio de Sevilla 2009-2011 en el contexto actual de los estudios sobre género y drogas, este trabajo describe principalmente los perfiles y características de las mujeres que acuden a tratamiento a esos centros.

El estudio, elaborado por María Amaya, master en Ciencias Sociales e Intervención Social de la UPO, bajo la tutoría de Cristina Villalba, profesora titular de la Olavide, da continuidad al trabajo Mujer y drogas desde la perspectiva de género, elaborado el pasado año. Una nueva investigación que ofrece a los profesionales datos de reflexión sobre las carencias de la mujer, que representa el 15% de la población atendida y pone en evidencia la invisibilidad de las mujeres con consumo de sustancias. El alcohol ocupa el primer lugar de consumo con el 63,8%, seguido de cocaína con el 18,5%.

El director del CPD, José Tenorio, resaltó durante la presentación de los resultados esta semana la importancia que tiene el trabajo de prevención y la asistencia a los centros especializados cuando se detecte el problema para prevenir el deterioro que origina el consumo de sustancias adictivas. En su exposición ante los profesionales de los centros de tratamiento ambulatorio de Sevilla, aseguró que la edad media de inicio de tratamiento se sitúa en la actualidad entre los 35 y 45 años según la sustancia consumida, a excepción del cannabis, cuyo inicio de tratamiento suele ser a los 26 años de edad.

Otro aspecto que resalta el estudio es la necesidad de un especial apoyo familiar y social hacia las mujeres que presentan problemas de drogadicción, ya que suelen padecer problemas de integración y aceptación social, que se unen a los ya derivados de su propia adicción. Unos datos que, según las autoras del estudio, permiten conocer más y mejor las necesidades asistenciales específicas que este colectivo de mujeres presenta para así adecuar las intervenciones que se realizan.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido