La Pablo de Olavide participa en un proyecto para integrar robots autónomos en una plataforma inteligente y cibersegura
El Service Robotics Lab de la Universidad Pablo de Olavide liderará, junto a la empresa 4i, la conexión hombre-máquina, donde se crean interfaces de interacción basadas en lenguaje natural y grandes modelos de lenguaje. Asimismo, participará en el despliegue del Control Robótico Inteligente, basado en machine learning e inteligencia artificial, liderando el desarrollo de algoritmos de navegación inteligente, coordinada e interoperable.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide participa en el proyecto PICRAH4.0, Plataforma Inteligente y Cibersegura para optimización adaptativa en la operación simultánea de Robots Autónomos Heterogéneos. Esta iniciativa tiene como objetivo gestionar de forma remota la operación de múltiples y heterogéneos robots, coordinándolos de forma que se genere un ecosistema dinámico y colaborativo que permita una mayor productividad y eficiencia energética.
PICRAH4.0 está liderado por la empresa tecnológica Bosonit y ha sido uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria TransMisiones 2023, una iniciativa de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI) para impulsar consorcios de I+D.

La sede de Bosonit en Sevilla acogió la semana pasada la reunión de lanzamiento este consorcio, con la que ha dado comienzo PICRAH4.0.
El Service Robotics Lab de la Universidad Pablo de Olavide liderará, junto a la empresa 4i, la conexión hombre-máquina, donde se crean interfaces de interacción basadas en lenguaje natural y grandes modelos de lenguaje, así como técnicas de robótica colaborativa. Asimismo, participará en el despliegue del Control Robótico Inteligente, basado en machine learning e inteligencia artificial, liderando el desarrollo de algoritmos de navegación inteligente, coordinada e interoperable.
Luis Merino, investigador del Service Robotics Lab y director de la Escuela Politécnica Superior de la UPO, destaca de PICRAH4.0, además de su valor por la temática y el reto tecnológico que supone, “la colaboración universidad-empresa, con un consorcio que comprende universidades y centros tecnológicos, desde compañías de gran tamaño a pequeñas start-ups que desarrollan tecnologías punteras”.
PICRAH4.0 permitirá la interoperabilidad, no solo de plataformas robóticas, sino también de otros activos presentes en las infraestructuras productivas y logísticas, incluidos los operarios humanos, mediante lenguaje natural, ampliando el concepto pleno 4.0 a la esfera de la movilidad y la robótica autónoma. El proyecto cuenta con un presupuesto de más de cinco millones de euros.
Mediante la aplicación de diferentes técnicas, abordajes y algoritmos de IA, PICRAH4.0 integrará de forma segura todos los procesos robóticos y de logística identificados en un escenario productivo, conectándolos de forma que se genere un ecosistema dinámico y colaborativo más productivo y eficiente. De esta forma se impulsarán tecnologías habilitadoras de procesos automatizados, adaptativos y ciberseguros, optimizados en tiempo real en función de la lógica de negocio, de las condiciones variables del contexto y de la propia operación, monitorizada de manera continua para alimentar la algoritmia. La aplicación de este planteamiento se llevará a cabo en pruebas de concepto que simularán un entorno industrial, un escenario de mantenimiento ferroviario robotizado y deslocalizado, dotado de comunicación 5G.
Además de la Universidad Pablo de Olavide, y coordinados por Bosonit, colaboran en el proyecto DTA, Grupo AZVI, 4i, Elliot Cloud, Panoimagen, Vodafone, CEIT, CATEC, UNIR y la Universidad de Navarra. La sede de Bosonit en Sevilla acogió la semana pasada la reunión de lanzamiento este consorcio, con la que ha dado comienzo PICRAH4.0.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


