La pandemia evidencia la necesidad de formación digital del profesorado en coles e institutos
El proyecto europeo E-DUCATION, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende detectar las necesidades de recursos digitales en colegios e institutos. Otro de los cometidos de este trabajo es el diseño de una plataforma integrada por una página web y una app que albergará, por una parte, videos sobre buenas prácticas para el uso de herramientas digitales y, por otra, información y videos formativos a modo de repositorio para ayudar al profesorado que detecte puntos débiles a la hora de impartir docencia.
Fuente: Universidad de Córdoba
La necesidad de formación en recursos tecnológicos por parte del profesorado de Educación Primaria y Secundaria se hizo más que evidente cuando la pandemia de Covid-19 irrumpió hace dos años. Muchas de las personas dedicadas a la docencia tuvieron que acelerar su aprendizaje en nuevas tecnologías para responder a la demanda de una realidad educativa que avanzaba a marchas forzadas.
En ese contexto de búsqueda acelerada de medios digitales y recursos didácticos a través de plataformas virtuales nace el proyecto europeo E-DUCATION en el que participa la Universidad de Córdoba junto con universidades, centros de investigación y grupos de Escuelas de Formación en Educación Primaria y Secundaria de otros puntos de España, Italia y Portugal.
El investigador de la UCO y coordinador del proyecto cordobés, Víctor Manuel Pavón Vázquez, explica que «si ya veníamos acusando la escasez de recursos online para el profesorado de Educación Primaria y Secundaria, la pandemia vino a multiplicar esta necesidad y a reaccionar para buscar soluciones».
La labor que desarrolla actualmente el equipo cordobés integrado por las profesoras Carmen Ramos y María del Mar Sierra junto con Pavón, se basa en la selección de centros educativos para su colaboración en el estudio de las herramientas tecnológicas que utilizan, tanto en el aula como en la formación online, para impartir clases a su alumnado. A partir de la aportación de estos centros, el equipo de la UCO se encargará de realizar un diagnóstico y la evaluación de la calidad en el uso que hagan de esas metodologías y recursos didácticos en un total de 50 centros. Para hacer este diagnóstico, el equipo de investigación analiza el documento normativo con el que cuenta el centro educativo y con el que regulan el protocolo de uso de medios digitales; valoran los recursos de estas características de los que dispone y el uso que hace de ellos. En este trabajo el equipo cordobés cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada y la Universidad Internacional de la Rioja.
El equipo de la UCO tienen encomendado también, junto con el Centro Tecnológico Creative de Italia, el diseño de una plataforma integrada por una página web y una App que albergará, por una parte, videos sobre buenas prácticas para el uso de herramientas digitales y, por otra, información y videos formativos a modo de repositorio para ayudar al profesorado que detecte puntos débiles a la hora de impartir docencia.
La UCO desarrollará también una herramienta para evaluar la calidad de los recursos didácticos. En este sentido, se realizará una identificación de elementos que serán valorados para certificar si el uso de esos recursos se realiza de forma correcta. Además, está prevista la puesta en marcha de una aplicación digital que permita la coordinación de los miembros de la comunidad educativa para evitar la brecha digital.
Para el equipo cordobés participar en este proyecto europeo le ha permitido descubrir que las dificultades que se encuentran los docentes españoles cuando aplican herramientas digitales «son muy parecidas a la del resto de sus homólogos europeos, así como la capacidad tan alta de superación e imaginación que tienen pese al déficit de formación detectado».
El proyecto » E-DUCATION «, “Teaching and Learning after 2020”, Ref. 2020-1-ES01-KA226-SCH-095541, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Córdoba y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo