VOLVER

Share

La pandemia evidencia la necesidad de formación digital del profesorado en coles e institutos

El proyecto europeo E-DUCATION, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende detectar las necesidades de recursos digitales en colegios e institutos. Otro de los cometidos de este trabajo es el diseño de una plataforma integrada por una página web y una app que albergará, por una parte, videos sobre buenas prácticas para el uso de herramientas digitales y, por otra, información y videos formativos a modo de repositorio para ayudar al profesorado que detecte puntos débiles a la hora de impartir docencia.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de abril de 2022

La necesidad de formación en recursos tecnológicos por parte del profesorado de Educación Primaria y Secundaria se hizo más que evidente cuando la pandemia de Covid-19 irrumpió hace dos años. Muchas de las personas dedicadas a la docencia tuvieron que acelerar su aprendizaje en nuevas tecnologías para responder a la demanda de una realidad educativa que avanzaba a marchas forzadas.

En ese contexto de búsqueda acelerada de medios digitales y recursos didácticos a través de plataformas virtuales nace el proyecto europeo E-DUCATION en el que participa la Universidad de Córdoba junto con universidades, centros de investigación y grupos de Escuelas de Formación en Educación Primaria y Secundaria de otros puntos de España, Italia y Portugal.

El investigador de la UCO y coordinador del proyecto cordobés, Víctor Manuel Pavón Vázquez, explica que «si ya veníamos acusando la escasez de recursos online para el profesorado de Educación Primaria y Secundaria, la pandemia vino a multiplicar esta necesidad y a reaccionar para buscar soluciones».

Miembros del equipo participante en el proyecto.

La labor que desarrolla actualmente el equipo cordobés integrado por las profesoras Carmen Ramos y María del Mar Sierra junto con Pavón, se basa en la selección de centros educativos para su colaboración en el estudio de las herramientas tecnológicas que utilizan, tanto en el aula como en la formación online, para impartir clases a su alumnado. A partir de la aportación de estos centros, el equipo de la UCO se encargará de realizar un diagnóstico y la evaluación de la calidad en el uso que hagan de esas metodologías y recursos didácticos en un total de 50 centros. Para hacer este diagnóstico, el equipo de investigación analiza el documento normativo con el que cuenta el centro educativo y con el que regulan el protocolo de uso de medios digitales; valoran los recursos de estas características de los que dispone y el uso que hace de ellos. En este trabajo el equipo cordobés cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada y la Universidad Internacional de la Rioja.

El equipo de la UCO tienen encomendado también, junto con el Centro Tecnológico Creative de Italia, el diseño de una plataforma integrada por una página web y una App que albergará, por una parte, videos sobre buenas prácticas para el uso de herramientas digitales y, por otra, información y videos formativos a modo de repositorio para ayudar al profesorado que detecte puntos débiles a la hora de impartir docencia.

La UCO desarrollará también una herramienta para evaluar la calidad de los recursos didácticos. En este sentido, se realizará una identificación de elementos que serán valorados para certificar si el uso de esos recursos se realiza de forma correcta. Además, está prevista la puesta en marcha de una aplicación digital que permita la coordinación de los miembros de la comunidad educativa para evitar la brecha digital.

Para el equipo cordobés participar en este proyecto europeo le ha permitido descubrir que las dificultades que se encuentran los docentes españoles cuando aplican herramientas digitales «son muy parecidas a la del resto de sus homólogos europeos, así como la capacidad tan alta de superación e imaginación que tienen pese al déficit de formación detectado».

El proyecto » E-DUCATION «, “Teaching and Learning after 2020”, Ref.  2020-1-ES01-KA226-SCH-095541, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Córdoba y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido