VOLVER

Share

La pérdida de la trashumancia afecta negativamente a las comunidades de buitres

Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana – CSIC analiza la relación entre prácticas ganaderas tradicionales como la trashumancia y las grandes aves carroñeras, que podría tener profundas consecuencias ecológicas. Este importante vínculo debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar medidas para la gestión ambiental y ganadera.
 

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Andalucía |
23 de junio de 2023

Un equipo científico internacional revela en un nuevo estudio que la pérdida de técnicas ganaderas tradicionales como la trashumancia podría perjudicar a las comunidades de buitres. Esta práctica ha configurado el paisaje a lo largo del mundo y ha creado ecosistemas que han beneficiado a numerosas especies animales y vegetales, entre ellos los buitres. La investigación ha sido realizada por personal científico de la Universidad de Granada, la Universidad Miguel Hernández, la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Comahue (Argentina), entre otros.

Para analizar la relación entre la trashumancia y las poblaciones de grandes aves carroñeras, se realizó el seguimiento de 50 buitres leonados en España y 18 cóndores andinos en Argentina, a los que equiparon con dispositivos GPS. El objetivo era conocer y comparar cómo estas dos especies responden a la llegada de los rebaños trashumantes a los pastos de verano de lugares muy dispares en cuanto a la persistencia de la trashumancia en la actualidad, los Pirineos y los Andes. A pesar de que comparten diferencias, ambas especies son carroñeras que buscan comida planeando durante horas, lo que hace que las concentraciones de rebaños trashumantes, que son predecibles, resulten apetecibles para ambas.

Los resultados revelan que ambas especies “siguen” a los rebaños hasta los pastos de verano, pero esa atracción es mucho más fuerte en el caso de los cóndores andinos. “Esta diferencia es debido a que en los Pirineos la trashumancia casi ha desaparecido y apenas resulta atractiva para los buitres leonados”, explica el investigador Eneko Arrondo, primer autor del estudio. “Por el contrario, en Argentina los rebaños trashumantes siguen siendo numerosos y suponen una fuente de recursos importantes para los cóndores”.

Grupo de cóndores andinos. Imagen: Manuel de la Riva.

Este estudio constata, por tanto, que la relación entre la trashumancia y las comunidades de buitres tiene profundas consecuencias ecológicas. Durante siglos, estas especies han aprovechado las concentraciones de ganado en los pastos veraniegos como fuentes de carroña abundante y predecibles, las cuales han marcado sus movimientos y el uso que hacían del espacio. Ahora que esta práctica está en declive, especialmente en España, se ha reducido la disponibilidad de alimento para los buitres, dado que tampoco el nivel de recuperación del espacio por los ungulados salvajes sería suficiente para compensar la densidad de carroña que generaba esta práctica. Como resultado, las comunidades de buitres no sentirían suficiente atracción por los escasos rebaños trashumantes que subsisten para motivar sus desplazamientos, lo que podría estar originando un cambio de paradigma alimenticio para el buitre, que pasaría de depender de la ganadería extensiva, como lo es la trashumancia, a la ganadería intensiva. “Esto supone nuevos riesgos para los buitres, como la exposición a productos veterinarios”, apunta Arrondo.

Teniendo en cuenta el actual proceso de modernización ganadera, el equipo concluye que estos resultados deberían ser tenidos en cuenta por las administraciones encargadas de la gestión ambiental para evitar posibles efectos indeseados sobre las poblaciones de buitres, pero también sobre otras especies que dependen de estas prácticas ganaderas tradicionales. “El abandono de la trashumancia genera un proceso de reconversión paisajística que podría afectar, no solo a los buitres, sino a una comunidad ecológica mucho más amplia con impactos a escala de paisaje y ecosistemas”, concluye José Antonio Donázar, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “En el futuro habrá que prestar atención a cómo evoluciona el uso del espacio que realizan los buitres leonados en la zona trashumante según esta se vaya haciendo cada vez más escasa”.

Esta investigación se ha realizado gracias a la financiación de la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y al plan Next Generation de la Unión Europea.

Referencia:

Eneko Arrondo, Jorgelina Guido, Pilar Oliva-Vidal, Antoni Margalida, Sergio A. Lambertucci, José Antonio Donázar, Ainara Cortés-Avizanda, José Daniel Anadón, José Antonio Sánchez-Zapata. ‘From Pyrenees to Andes: The relationship between transhumant livestock and vultures’. Biological Conservation. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110081


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido