La periodista científica colaboradora de Descubre Alba Madero Milla, primer premio en el certamen ‘Actualidad con ciencia’ de la Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva ha celebrado hoy en el Aula Magna del Edificio Jacobo del Barco el acto de entrega de este certamen destinado a obras de periodismo científico. Al evento asistieron la Rectora de la institución onubense María Antonia Peña, el jurado y los periodistas galardonados. El fallo concedió a la periodista sevillana el máximo reconocimiento en la categoría “Publicaciones en medios impresos o digitales” por su obra titulada ‘¿Cómo era el puerto desde el que partió Cristóbal Colón en 1492?’
La Universidad de Huelva ha entregado los galardones del certamen ‘Actualidad-con-ciencia’, que reconocen trabajos de periodismo científico, en la facultad de Humanidades del Campus del Carmen. En este evento el jurado ha reconocido con el primer premio en la categoría ‘Publicaciones en medios impresos o digitales’ a la periodista científica colaboradora de la Fundación Descubre Alba Madero Milla por la obra titulada ‘¿Cómo era el puerto desde el que partió Cristóbal Colón en 1492?’, publicada en iDescubre.
El jurado destaca la originalidad y rigor periodístico del artículo, que detalla cómo un equipo de investigación de la Universidad de Huelva reprodujo la evolución de la ensenada onubense de Palos de la Frontera a lo largo de seis millones de años mediante un análisis geológico y químico. De este modo, los científicos concretaron cómo era el puerto en el momento en el que Colón partió hacia América en 1492. Este trabajo contó con la asesoría científica de Francisco Ruiz Muñoz, co-autor del estudio ‘Where did Christopher Columbus start?: The estuarine scenario of a historial date’ y publicado en Estuarine, Coastal and Shelf Science.
También se reconoce con el accésit de esta misma categoría al periodista Jorge Molina por su contribución con el reportaje ‘Aparecen en la playa de Doñana las primeras huellas fósiles de neandertales en España’, publicado en El Mundo.
En la categoría de medios audiovisuales, se le ha concedido el primer premio a la periodista Carmen Márquez de Radio Huelva Cadena Ser por el reportaje ‘Medialab: un laboratorio audiovisual en el corazón de la universidad’. El jurado destacó el acercamiento in-situ a la Universidad y la detallada documentación con la que contó en trabajo. Por otro lado, el accésit ha recaído sobre Javier Ronda por su trabajo ‘Desde el aire: proyectos de investigación con drones’.
Periodismo científico
En el acto de entrega, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha destacado que el periodismo especializado, como el científico, puede ser una oportunidad para la profesión y ha alabado a la Universidad de Huelva por darle el prestigio que se merece con este premio.
Por su parte, el vicerrector de investigación de Investigación y Transferencia José Rodríguez Quintero ha destacado la importancia del papel de los profesionales de la comunicación en la transmisión del conocimiento a la sociedad que la financia.
Esta labor de transparencia que permite a la ciudadanía saber a qué se dedica su dinero, también ha sido destacada por la rectora de la Universidad de Huelva, Maria Antonia Peña, que ha enfatizado que los trabajos premiados han sabido detectar los puntos fuertes de las investigaciones onubenses, desde la importancia histórica del puerto de Palos en el reportaje de iDescubre, hasta la hallazgo de huellas neardentales, las tecnologías de la información y los drones. “Estaríamos solos sin periodismo científico, porque los profesionales de la información nos ayudan a salvar esa distancia en conocimiento con la ciudadanía”, ha remarcado.
Los periodistas galardonados compartieron unas breves palabras con el público asistente donde han incidido en la rigurosidad que caracteriza al periodismo científico o el especial vínculo de confianza que se establece entre los investigadores y los periodistas en la elaboración de estos discursos informativos.
El jurado del certamen estuvo compuesto por el periodista colaborador de la Universidad de Huelva Manuel Jesús Rodríguez, el presidente de la Asociación de la prensa de Huelva, Juan F. Caballero y el director de Investigación de la Universidad de Huelva, José Enrique García. Este premio se enmarca en el Plan de Divulgación Científica de la Universidad Huelva 2020/2021 y lo convoca la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de esta misma institución.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo