VOLVER

Share

La pista de la malaria en la saliva del mosquito

Fuente: Rosario Marín / Fundación Descubre


10 de enero de 2017
Imagen de los de los investigadores participantes en el estudio, la izquierda Josué Martínez de la Puente y, a la derecha, Rafael Gutiérrez López.

Imagen de los de los investigadores participantes en el estudio, la izquierda Josué Martínez de la Puente y, a la derecha, Rafael Gutiérrez López.

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el área ‘Epidemiología y Salud Pública’ del Centro de Investigación Biomédica del Instituto de Salud Carlos III (CIBEResp) han comprobado que el mosquito común es capaz de transmitir a través de su saliva un tipo de malaria que sólo afecta a aves.

Concretamente, dos de los parásitos implicados en la transmisión de la malaria en aves por picadura de mosquito son el Plasmodium y Haemoproteus. Estudios previos para conocer la propagación de esta enfermedad han analizado, a través de pruebas de ADN, la presencia de estos parásitos en el cuerpo del insecto.

No obstante, el hecho que estos parásitos estén presentes en el insecto no conlleva que éste pueda contagiar la malaria. Para que eso suceda es necesario que se ubiquen en la saliva del mosquito y de esta forma se convierten en vectores, es decir, en insectos capaces de transmitir el parásito.

Grupo de investigación.

Grupo de investigación.

La novedad de esta investigación revela que el único parásito que puede transmitir el vector Culex pipiens mediante su secreción salival es el Plasmodium pero no el Haemoproteus. Ambos parásitos resultan virulentos para las aves cuando éstas son infectadas. “Este resultado demuestra la compleja interacción que existe entre parásitos y mosquitos. Para conocer los mecanismos de transmisión de la malaria resulta imprescindible detectar los patógenos implicados”, explica a la Fundación Descubre Josué Martínez de la Puente, uno de los investigadores participantes en el estudio.

Anestesiar insectos

El procedimiento utilizado para extraer la saliva del mosquito consiste en anestesiar, en primer lugar, al insecto. Posteriormente, y una vez que éste está inmovilizado, se rodea su probóscide, o la especie de aguijón con el que pica al animal, con una micro cánula que contiene una solución acuosa. La mezcla provoca que el mosquito pueda salivar y de esta forma obtener la muestra donde se comprobará la presencia del parásito.
“Se trata de una labor muy minuciosa que ejecutamos con lupas de amplio aumento. En términos de confección, lo que realizamos es similar a enhebrar una aguja pequeña con un hilo muy fino”, matiza el científico.

Imagen extrayendo saliva de mosquitos

Imagen extrayendo saliva de mosquitos

Durante el proceso de investigación se han puesto en contacto cinco aves con un total de 1560 mosquitos. De éstos, sólo un porcentaje entre el 2,9% y el 14,4%, es decir 174 insectos, picaron a las aves. Los mosquitos tuvieron un período de tiempo de 13 días para desarrollar el parásito. Una vez transcurrido, se detectó a través de muestras de ADN, que el 31% de los mosquitos evidenciaban presencia de los parásitos Plasmodium y Haemoproteus en cabeza y tórax. El 5,8% presentaba el parásito Plasmodium en la saliva del vector.

“En un estudio en el que han participado más de 1500 mosquitos sólo el 5,8%, unos 8 vectores aproximadamente, son los que finalmente desarrollan el parásito. Esto implica que no es tan sencillo que el insecto se convierta en vector”, concluye Josué Martínez de la Puente.

Identificación de los mosquitos.

Identificación de los mosquitos.

Esta investigación, que contempla una fase posterior de estudio sobre las implicaciones de estos parásitos en los mosquitos Culex pipiens, ha sido financiada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; el CSIC; y por el Área ‘Epidemiología y Salud Pública’ del Centro de Investigación Biomédica del Instituto de Salud Carlos III (CIBEResp).

Referencia:

Gutiérrez-López, R., Martínez de la Puente, J., Gangoso, L., Yan, J., Soriguer, R., Figuerola, J., ‘Do mosquitoes transmit the avian malaria – like parasite Haemoproteus? An experimental test of vector competence using mosquito saliva’. Parasites & Vectors. DOI 10.1186/s13071-016-1903-9.

Imágenes:

Imagen de los de los investigadores participantes en el estudio, la izquierda Josué Martínez de la Puente y, a la derecha, Rafael Gutiérrez López.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31383349554/in/dateposted-public/

Grupo de investigación.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32105670291/in/dateposted-public/

Imagen extrayendo saliva de mosquitos.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32105669681/in/dateposted-public/

Una de las aves con las que se ha trabajado.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32105670481/in/dateposted-public/

Mosquito.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31414227683/in/dateposted-public/

Identificación de los mosquitos.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/32105670341/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido