La plataforma ‘WomANDigital’ lanza una Campaña para impulsar el primer directorio andaluz de mujeres profesionales del sector TIC
Esta iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad y hacer más accesible el talento femenino TIC en Andalucía. Para ello, se ha creado un directorio con información facilitada directamente por las profesionales inscritas del sector, al que se puede acceder de manera online.
Fuente: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad / Junta de Andalucía
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha puesto en marcha una campaña para animar a la participación en el primer directorio andaluz que aglutina a las mujeres profesionales que desarrollan su actividad el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del «Programa por la Igualdad de Oportunidades en el sector tecnológico, WomANDigital», tiene como objetivo dar visibilidad y hacer más accesible el talento femenino TIC en Andalucía. Para ello, se ha creado un directorio con información facilitada directamente por las profesionales inscritas del sector, al que se puede acceder de manera online.
Actualmente, más de 60 expertas, la mayoría andaluzas, están ya registradas en la plataforma lo que les permite dar a conocer sus capacidades y sus trabajos al ecosistema y formar parte de una red de contactos centralizada y accesible.
WomANDigital se ha convertido en un lugar de encuentro entre las expertas inscritas y las empresas, inversores o medios de comunicación interesados por el sector, ya que en este portal pueden consultar la red de contactos de forma centraliza. El directorio, además, ofrece la posibilidad tanto de inscribirte como profesional experta como la opción de invitar a alguna persona para que forme parte de este proyecto.
WomANDigital tiene como finalidad trabajar de forma cooperativa y abierta con aquellas entidades y personas que desean acabar con la brecha de género en el ámbito de la tecnología.
Los informes Women active in the ICT sector (2013) y Women in Digital Age (2018) publicados por la Comisión Europea, muestran que la vocación femenina para los trabajos técnicos y la tecnología sigue bajando de forma generalizada.
Además, el Diagnóstico inicial de la situación de la mujer en el sector TIC andaluz, publicado por la Consejería Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en el marco de esta iniciativa, pone de manifiesto que sólo el 20% de los contratos registrados en el ámbito de las TIC corresponden a mujeres.
Además, el documento ha detectado una gran desigualdad en la participación femenina en las profesiones estratégicas de este sector. En comparación con los egresados masculinos, hay un 87,82% menos de mujeres ingenieras informáticas, un 69,64% menos de ingenieras de telecomunicaciones y un 75,44% menos de ingenieras técnicas de telecomunicaciones. Incluso, se observan más contratos temporales y a tiempo parcial para mujeres, que encuentran más trabajos que están por debajo de su cualificación profesional.
A esto se le suma que la mayoría del empresariado en el sector TIC andaluz está conformado por hombres, siendo un 79,77% la afiliación por cuenta propia en la Seguridad Social en los hombres y un 20,23% en las mujeres. En estos momentos, la Consejería está trabajando en la actualización de dicho diagnóstico.
El acceso general al directorio se encuentra en la siguiente dirección web: https://womandigital.es/inpanel-by-womandigital/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo