VOLVER

Share

LA POBLACIÓN DE LINCES EN ANDALUCÍA SE INCREMENTA Y A FINALES DE 2010 ALCANZABA LOS 279 EJEMPLARES


28 de enero de 2011

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Imagen: CSIC

 

Los trabajos para el seguimiento de los linces por parte de los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, en el marco del actual programa Life Lince, permiten actualizar con una periodicidad relativamente corta los datos de número de ejemplares. El seguimiento continuado a través de los collares, el conteo en campo y el fototrampeo son los métodos empleados para ir poniendo al día esta información. Así, se ha podido confirmar la favorable evolución de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía, siendo 279 los ejemplares localizados en diciembre de 2010, es decir, un 10,5 por ciento más que en el censo realizado en el mes de octubre.

En general, el año 2010 se ha cerrado con unas cifras ligeramente superiores a las esperadas. El crecimiento en número de ejemplares se ha comprobado en las dos poblaciones: en Sierra Morena 190 linces frente a los 172 censados en octubre de 2010, y 77 en Doñana frente a los 72 del mismo mes. Respecto la reproducción, durante noviembre se confirmó la localización de 87 cachorros de lince, es decir, cinco más que los censados en octubre. Las hembras territoriales se han mantenido en 66 ejemplares.

Como novedad, destaca la aparición de una hembra que hizo una colonización natural por dispersión en Guarrizas y la creación en la zona de un nuevo núcleo poblacional. Finalmente, en Guadalmellato hay una hembra más de las tres que fueron localizadas en octubre de 2010, y un cachorro que no sólo evoluciona muy positivamente, sino que además ya comienza los movimientos para independizarse de la madre.

Una vez actualizados los datos, y comparándolos con los años anteriores, se ha comprobado que las cifras totales de ejemplares mayores de un año se han multiplicado por algo más del doble desde el inicio de las actuaciones de conservación en 2003. Así mismo, debido al adelanto que supusieron las acciones de mejora del conejo en Sierra Morena, la recuperación fue más temprana en la población de Andújar-Cardeña respecto a la comarca de Doñana. Sin embargo, esta última zona muestra a partir de 2008 una respuesta homóloga a la observada en Sierra Morena, coincidiendo con la intensificación de las actuaciones de manejo de conejo del programa Life 2006-2011, que ha dado lugar a una importante recuperación en el número de ejemplares, hasta la cifra actual.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido