VOLVER

Share

La Red de detección de meteoros de la Universidad de Málaga visiona una nueva bola de fuego en el cielo de Guadalajara

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura. Según los expertos de la red, de la que la Universidad es co-titular junto a la Sociedad Malagueña de Astronomía, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de septiembre de 2019

Las cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía detectaron el pasado jueves un nuevo bólido, que ha sobrevolado el oeste de la provincia de Guadalajara.

Imagen de la bola de fuego detectada por la Universidad de Málaga.

La visualización se ha producido esta madrugada, a las 03:15 T.U. (las 05:15 hora local).

Las imágenes se pueden consultar en este enlace:
http://meteoros.astromalaga.es/

Dentro del vídeo, las imágenes de arriba fueron grabadas desde la estación de Villaverde del Ducado (J. Zamorano/UCM), y las de abajo, desde la estación Cal Maciarol (UMA/SMA) en El Àger (Lleida). En ellas se ve la bola moverse muy cerca del horizonte, en la parte izquierda de la imagen.

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura.

Según los expertos de la red, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.

La detección de este bólido se une a la que se produjo hace unos días, cuando la cámara de Santa Olalla del Cala y las de la Red Global BOOTES del Instituto de Astrofísica de Andalucía  (IAA/CSIC) (con quien también colabora la Red de la UMA) desde Mazagón vieron una espectacular bola de fuego que sobrevoló la provincia de Badajoz.

La Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga está en marcha gracias a un convenio de colaboración firmado con la Sociedad Malagueña de Astronomía el pasado mes de junio. Dispone de estaciones de observación en toda la península ibérica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido