La Red de detección de meteoros de la Universidad de Málaga visiona una nueva bola de fuego en el cielo de Guadalajara
El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura. Según los expertos de la red, de la que la Universidad es co-titular junto a la Sociedad Malagueña de Astronomía, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.
Fuente: Universidad de Málaga
Las cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía detectaron el pasado jueves un nuevo bólido, que ha sobrevolado el oeste de la provincia de Guadalajara.
La visualización se ha producido esta madrugada, a las 03:15 T.U. (las 05:15 hora local).
Las imágenes se pueden consultar en este enlace:
http://meteoros.astromalaga.es/
Dentro del vídeo, las imágenes de arriba fueron grabadas desde la estación de Villaverde del Ducado (J. Zamorano/UCM), y las de abajo, desde la estación Cal Maciarol (UMA/SMA) en El Àger (Lleida). En ellas se ve la bola moverse muy cerca del horizonte, en la parte izquierda de la imagen.
El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78 kilómetros de altitud. Recorrió 50 kilómetros hacia el oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54 kilómetros de altura.
Según los expertos de la red, la órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero determinan también que el meteorito no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas hasta la fecha.
La detección de este bólido se une a la que se produjo hace unos días, cuando la cámara de Santa Olalla del Cala y las de la Red Global BOOTES del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA/CSIC) (con quien también colabora la Red de la UMA) desde Mazagón vieron una espectacular bola de fuego que sobrevoló la provincia de Badajoz.
La Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga está en marcha gracias a un convenio de colaboración firmado con la Sociedad Malagueña de Astronomía el pasado mes de junio. Dispone de estaciones de observación en toda la península ibérica.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo