LA RED GUADALINFO PROMUEVE EL ACCESO LABORAL DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Fuente: Junta de Andalucía
La Red Guadalinfo de Centros de Acceso Público a Internet de Andalucía está desarrollando actividades que fomentan el acceso laboral de las mujeres andaluzas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así, existen alrededor de 370 mujeres dinamizadoras que actúan sobre los cerca de 700 centros ubicados en todo el territorio andaluz, con el objetivo de acercar progresivamente el uso e integración de las TIC a los ciudadanos en general y a este colectivo en particular.
Las mujeres andaluzas se acercan al centro para buscar orientación y demandar nuevos contenidos. Por ello, muchas de las actividades celebradas se centran en difundir e informar sobre la situación y evolución de la mujer en Andalucía, favoreciendo nuevas iniciativas para su plena participación.
Actualmente, más de la mitad de usuarios registrados en Guadalinfo, casi 210.000, son mujeres que participan activamente en el desarrollo de los nuevos retos y desafíos asumidos por la Red Guadalinfo en 2009.
Algunos de estos proyectos favorecen la innovación y el acceso al mundo laboral de las mujeres andaluzas, a través de la Sociedad de la Información y los recursos disponibles en los centros.
Entre los nuevos proyectos destacan la creación de redes sociales para las mujeres, así como su participación en la generación de contenidos para la Red. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, se ha puesto en marcha una red abierta para compartir conocimiento, www.mujeresenred.ning.com, que se ha creado con el objetivo de crecer con las experiencias de mujeres en internet. Así, las mujeres subirán imágenes, presentaciones de sus trabajos, poesías, relatos, fotografías e inquietudes. Esta iniciativa ha sido promovida por la dinamizadora del centro de Huéscar en Granada.
Este proyecto se suma a las diversas actividades que se desarrollan en los centros Guadalinfo y que tienen a las mujeres y su participación en las nuevas tecnologías como protagonistas. Una exposición digital de trabajos artesanales elaborados por mujeres de centros de adultos y que se comparten con otros centros a través de videoconferencia; charlas-coloquio convocadas en torno a la situación de las mujeres en los municipios y en la sociedad (centros de Chiclana de Segura y Genave, en Jaén); chats de mujeres entre centros (centros de Alameda, Humilladero, Ogíjares o Montejaque, en Málaga); concursos a través de internet de búsqueda de logros conseguidos por mujeres andaluzas a lo largo de la historia y que tienen su reflejo en la enciclopedia popular andaluza (Wikanda) y en la Red, etc.
Estas actividades digitales se complementan con reuniones presenciales y actividades de sensibilización en los centros, en las que se manifiestan asuntos de interés que afectan a las mujeres, como la violencia de género.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo