VOLVER

Share

La regulación de la densidad permite aumentar el secuestro del carbono en pinares mediterráneos

El estudio, desarrollado por la red Silvadapt y en el que participan investigadores del grupo Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF) de la Universidad de Córdoba, demuestra que las prácticas silvícolas, como las claras, ayudan a los bosques a adaptarse a las futuras condiciones creadas por el cambio climático.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de junio de 2022

Los bosques, y la vegetación en general, tienen la capacidad de absorber el CO2 presente en la atmósfera reduciendo así la presencia de este gas invernadero. Es lo que se conoce como secuestro del carbono. Si los árboles ayudan a revertir los efectos del calentamiento global, parece lógico pensar que, a más árboles, más reducción de CO2. Sin embargo, una investigación publicada en la revista Forests, y en la que participan investigadores del grupo Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF) de la Universidad de Córdoba, ha comprobado que las claras, es decir, la reducción del número de árboles presente en los bosques, contribuye a aumentar el secuestro del carbono y a mejorar su adaptación al cambio climático.

plantación de pino silvestre en El Moncayo (Zaragoza).

Muestreo de suelo en una plantación de pino silvestre en El Moncayo (Zaragoza).

Para realizar el estudio, los investigadores de ERSAF coordinaron un estudio a escala nacional en el que usaron la Red de Parcelas de Selvicultura Adaptativa del proyecto Silvadapt. Esta Red cuenta con ensayos de claras con dos intensidades (suaves e intensas), en repoblaciones de tres especies de pinos mediterráneos: pino silvestre, pino salgareño y pino carrasco, ubicados a lo largo del arco mediterráneo español.

En 2021, se integraron todas las medidas de cada una de las parcelas, incluyendo los datos de biomasa, y carbono orgánico del suelo, para estudiar el cambio temporal de la capacidad de secuestro de carbono según los diferentes tipos de claras efectuados.

Con todos esos datos, el equipo de investigación fue capaz de determinar el contenido de carbono presente tanto en la estructura del árbol como en el suelo, comprobando que las parcelas sometidas a una mayor intensidad de claras (una reducción mayor de la espesura del bosque) secuestraron más carbono. Así, “las claras ayudan a los pinares a adaptarse al cambio climático ya que permiten optimizar el crecimiento del bosque, además de favorecer una mayor incorporación de la materia orgánica al suelo, lo que aumenta los ‘almacenes’ de carbono en los bosques”, afirma Antonio Cachinero Vivar, investigador del grupo ERSAF de la UCO.

Estos resultados corroboraron estudios previos basados en dendrocronología (medida del ancho de los anillos de los árboles), que ya habían puesto en evidencia un mayor crecimiento asociado con una reducción de la densidad, lo que indica que en años posteriores a la clara, los árboles remanentes tuvieron acceso a una mayor disponibilidad de recursos al reducirse la competencia. Por tanto, con más recursos crecen más y pueden secuestrar más carbono.

El estudio, que se ha realizado en el marco de la red Silvadapt, de la que forman parte 14 universidades y centros de investigación españoles, ha contribuido a reforzar la importancia de la silvicultura adaptativa en el incremento de la resiliencia de los bosques, y su contribución para mitigar los efectos del cambio climático.

Referencia bibliográfica:

Rafael M. Navarro-Cerrillo, Francisco J. Ruiz-Gómez, Jesús J. Camarero, Víctor Castillo, Gonzalo G. Barbera, Guillermo Palacios Rodríguez, Francisco B. Navarro, Juan A. Blanco, Juan B. Imbert, Antonio M. Cachinero-Vivar, Antonio J. Molina y Antonio D. del Campo, “Long-Term Carbon Sequestration in Pine Forests under Different Silvicultural and Climatic Regimes in Spain”, Forests 2022, 13(3), 450; https://doi.org/10.3390/f13030450.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido