VOLVER

Share

La restauración forestal del río Guadiamar facilitó la presencia en el suelo de casi 9.500 hongos diferentes

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que las acciones de recuperación del suelo ejecutadas en las riberas del Guadiamar (Sevilla), tras el vertido minero de 1998, aceleraron también la aparición de microorganismos asociados a las plantas que han contribuido a la más rápida revegetación de la zona. Mediante la secuenciación de ADN tomado en muestras del suelo, los expertos han identificado una extraordinaria variedad de hongos asociados a los diferentes árboles.


Jaén, Sevilla |
30 de marzo de 2021

Un equipo de investigación andaluz del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de Copenhague, ha detectado casi 9.500 hongos distintos en el suelo de la cuenca del río Guadiamar afectada por la rotura de la balsa minera de Boliden Apirsa, asociados a las especies vegetales usadas en la reforestación. Las nuevas técnicas de secuenciación de ADN han permitido conocer cómo se asocian tres especies de árboles con diferentes especies de hongos.

Toma de muestras del suelo.

Las especies arbóreas y arbustivas influyen en los contenidos de nutrientes del suelo, por lo que la diversidad y la función de los hongos aumentan si se crea un mosaico heterogéneo de vegetación. “La importancia del estudio reside en comprobar que, a su vez, las plantas dependen de los hongos del suelo para establecerse y crecer, pues ellos transforman los recursos orgánicos a inorgánicos y así llegan a ser asimilados por los árboles”, señala a la Fundación Descubre la investigadora del grupo Uso Sostenible del Sistema Suelo-Planta (SOILPLANT), Marta Gil Martínez, primera autora del estudio ‘Soil fungal diversity and functionality are driven by plant species used in phytoremediation’, publicado en la revista Soil Biology and Biochemistry.

La recuperación del Guadiamar tuvo tres fases. En primer lugar, se retiraron los lodos contaminados tras la rotura de la presa; después, las administraciones añadieron enmiendas biológicas y minerales –sobre todo compost y calizas- al suelo para fijar los metales pesados; y, como final, se reforestó la cuenca con millones de plantas. En 2018, los científicos de este trabajo extrajeron el material genético del suelo para conocer las comunidades de hongos en dos zonas del ahora Paisaje Protegido del Guadiamar, a 15 y 30 kilómetros de la mina. Las secuencias de ADN halladas corresponden a 9.428 hongos diferentes diferentes, recogidas en una base de datos internacional, como contribución relevante para conocer la biodiversidad del suelo a escala global.

El estudio evidencia que arbolado y hongos se benefician mutuamente y lo precisa en tres especies establecidas a lo largo de la zona. La simbiosis entre las plantas y los hongos se establece a través de las micorrizas, las cuales están presentes en las raíces de estas tres especies. El pino piñonero y el álamo blanco presentan asociaciones con un tipo especial de micorrizas propiciando una mayor diversidad en suelos en comparación con el acebuche y las praderas. “En zonas todavía altamente contaminadas del Guadiamar apenas se han establecido unas pocas especies de hongos y con funciones que limitan el establecimiento de la vegetación; mientras que en suelos remediados existe una mayor diversidad de estos hongos debido a la complejidad de la vegetación”, añade Marta Gil.

Marta Gil ante el póster de su trabajo.

Poco visible

Los expertos seguirán investigando qué medidas de recuperación de suelos pueden beneficiar a los ecosistemas terrestres degradados. Este estudio ha aumentado el conocimiento sobre una parte poco visible, y menos investigada, como son los microorganismos del suelo, aunque tiene consecuencias directas en la parte visible: la vegetación que se desarrolla. “Los hongos del suelo son especialmente desconocidos debido a la variedad de especies existente, muchas aún desconocidas”, afirma Gil.

La financiación ha correspondido al Ministerio de Ciencia e Innovación, y al Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. El equipo del CSIC ha colaborado con investigadores de otros centros, en concreto, del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla; del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén; y del Departamento de Biología de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Referencias

Gil-Martínez, M.; López-García, A.; Domínguez, M.T.; Kjøller, R.; Navarro-Fernández, C.M.; Rosendahl, S.; Marañón, T.: Soil fungal diversity and functionality are driven by plant species used in phytoremediation’. Soil Biology and Biochemistry.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido