VOLVER

Share

La restricción total de riego por la sequía amenazaría a las plantaciones de almendros

Investigadores de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e IFAPA evalúan las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío y prueban que medidas restrictivas pueden comprometer la supervivencia de las plantaciones.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
11 de enero de 2022

En España, la sequía entre 1991 y 1995 provocó restricciones en la asignación de agua para los cultivos y cortes de suministros. ¿Qué hubiese pasado en ese momento con las plantaciones de almendro intensivas y en regadío que, desde hace más de una década, están implementándose en España?

Estas plantaciones establecidas en suelos productivos, con alta densidad de árboles, riego continuado y uso de fertilización, ocupan 140.000 hectáreas en el país, un 326% más que en 2015 según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por tanto, conocer qué pasaría con ellas si se plantease una situación de sequía como la de los noventa es determinante para que tanto los organismos reguladores como la comunidad agrícola puedan tomar decisiones basadas en la evidencia.

En este contexto, un equipo formado por los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba Elías Fereres y Álvaro López junto con los investigadores David Moldero, Luca Testi y Francisco Orgaz del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (IAS-CSIC) e Ignacio Jesús Lorite de IFAPA han evaluado los efectos fisiológicos y productivos de la privación de agua en una sola temporada de una plantación de almendro cultivada en regadío.

El investigador del Departamento de Agronomía de la UCO Álvaro López Bernal.

La plantación experimental contaba con un marco de 7 x 6 m y árboles de la variedad ‘Guara’ (usada muy comúnmente) establecidos en el año 2009 en el IFAPA – Alameda del Obispo. En ella se compararon 3 tratamientos de riego diferentes en 2017: riego completo para satisfacer la máxima evapotranspiración del cultivo (a modo de control, ya que es el riego que se había aplicado en toda la plantación en los años previos), riego deficitario aplicando el 25% del riego máximo que necesitaría la plantación y supresión completa del regadío durante toda la estación. En los dos años posteriores, todos los tratamientos se regaron como el control. Los impactos de los déficits de agua impuestos en 2017 se evaluaron tanto en esa campaña como en las de 2018 y 2019.

“Durante el año 2017 el estado hídrico de los árboles, tanto en riego deficitario como en secano, empeoró muy rápidamente, acompañado de defoliación parcial o total, respectivamente, pero hubo cosecha: en ambos tratamientos se recogieron 1.400 kg por hectárea frente a los 2.200kg por hectárea que dieron los árboles bajo riego control” explica el investigador Álvaro López. “Esto se explica porque el acusado estrés hídrico resultó en una drástica reducción en el peso unitario de las almendras”, concluye.

La problemática vino después, al comprobarse que el tratamiento en el que se suprimió totalmente el riego en 2017 resultó en una mortalidad del 92% de los árboles. Además, en el único árbol superviviente hubo un “efecto arrastre” que hizo que “su producción fuera despreciable en 2018 y cercana al 50% del control en 2019, pese a que desde 2018 se restableciese el riego máximo” señala López. En la plantación con riego deficitario al 25% no hubo diferencias significativas con el tratamiento control en las campañas de 2018 y 2019.

“Se trata de un resultado excepcional porque nos muestra el peligro que corren las nuevas plantaciones de almendro en regadío frente a recortes severos en las dotaciones de riego”, recalca el investigador David Moldero. Los resultados de este trabajo sugieren que, tanto las conferencias hidrográficas como la comunidad agrícola deberían establecer planes de contingencia que eviten la pérdida de plantaciones, que implicaría un impacto económico devastador para los agricultores.

Plantación de almendros.

Los investigadores recuerdan también que puede ser mucho más conveniente tener garantía de suministro en años de sequía, que luchar por tener una mayor dotación media. Considerando conjuntamente este estudio y el que determina que la producción de almendra se mantiene estable a pesar del riego deficitario (también publicado por este grupo), parece que las nuevas plantaciones de almendro podrían soportar mejor tener un riego deficitario constante que estar siempre regadas para satisfacer la máxima demanda y tener un año muy malo que lleve a un daño irreversible (como la pérdida de la plantación) o que deprima la producción durante varios años.

Referencia bibliográfica:

Moldero, D., López-Bernal, Á., Testi, L. et al. Almond responses to a single season of severe irrigation water restrictions. IrrigSci (2021). https://doi.org/10.1007/s00271-021-00750-2


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido