VOLVER

Share

La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de ‘vulnerable’, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como ‘en peligro de extinción’.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de junio de 2021

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, los Servicios Centrales Salina La Esperanza, constituidos hace menos de un año y dedicados a la investigación aplicada a la conservación, restauración ambiental y manejo del agua, han organizado un encuentro con el que mostrar el trabajo desarrollado hasta la fecha.

En concreto, han prestado especial atención a la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de “vulnerable”, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como “en peligro de extinción”.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), ave acuática en peligro de extinción.

A esta visita ha asistido el secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, José Gutiérrez Rodríguez, acompañado por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez Román, la delegada territorial de Agricultura Ganadería y Pesca en Cádiz, Ana María Bertón Belizón, el director-conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz, Rafael Martín Ballesteros, la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, María Jesús Mosquera, el director General de Recursos Científicos, Félix Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas (Salinas la Esperanza) de la UCA, Alejandro Pérez, y representantes del equipo técnico del parque y de la UCA , ha participado en una jornada celebrada en las instalaciones de La Salina La Esperanza en el Parque Natural Bahía de Cádiz (Puerto Real) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. También han asistido representantes de varias empresas, entidades y asociaciones como Bodegas Barbadillo y Ecologistas en Acción, así como voluntarios.

De esta forma, desde este servicio central, un equipo de investigadores y voluntarios está llevando a cabo una importante labor relacionada con esta especie y otras dos como son charrancito común y la avoceta. Se debe destacar que “en la actualidad La Salina La Esperanza es la zona más importante del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones reproductoras de chorlitejo patinegro, ya que alberga en sus 39 hectáreas al 70% de la población del parque.  De hecho,  en estas salinas se alcanza una de las densidades más altas de Europa”, tal y como ha explicado la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera.

Autoridades que han participado en el encuentro organizado por Salina La Esperanza.

A lo largo de esta jornada, las autoridades e invitados han recorrido las instalaciones salineras y han podido observar parte del trabajo realizado en materia de captura y anillamiento que se realiza sobre estas especies. Tras el recorrido, se ha podido degustar un nuevo vino que Bodegas Barbadillo ha incorporado a su catálogo: Patinegro, en honor a esta especie en peligro de extinción.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido