La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción
Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de ‘vulnerable’, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como ‘en peligro de extinción’.
Fuente: Universidad de Cádiz
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, los Servicios Centrales Salina La Esperanza, constituidos hace menos de un año y dedicados a la investigación aplicada a la conservación, restauración ambiental y manejo del agua, han organizado un encuentro con el que mostrar el trabajo desarrollado hasta la fecha.
En concreto, han prestado especial atención a la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de “vulnerable”, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como “en peligro de extinción”.
A esta visita ha asistido el secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, José Gutiérrez Rodríguez, acompañado por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez Román, la delegada territorial de Agricultura Ganadería y Pesca en Cádiz, Ana María Bertón Belizón, el director-conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz, Rafael Martín Ballesteros, la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, María Jesús Mosquera, el director General de Recursos Científicos, Félix Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas (Salinas la Esperanza) de la UCA, Alejandro Pérez, y representantes del equipo técnico del parque y de la UCA , ha participado en una jornada celebrada en las instalaciones de La Salina La Esperanza en el Parque Natural Bahía de Cádiz (Puerto Real) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. También han asistido representantes de varias empresas, entidades y asociaciones como Bodegas Barbadillo y Ecologistas en Acción, así como voluntarios.
De esta forma, desde este servicio central, un equipo de investigadores y voluntarios está llevando a cabo una importante labor relacionada con esta especie y otras dos como son charrancito común y la avoceta. Se debe destacar que “en la actualidad La Salina La Esperanza es la zona más importante del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones reproductoras de chorlitejo patinegro, ya que alberga en sus 39 hectáreas al 70% de la población del parque. De hecho, en estas salinas se alcanza una de las densidades más altas de Europa”, tal y como ha explicado la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera.
A lo largo de esta jornada, las autoridades e invitados han recorrido las instalaciones salineras y han podido observar parte del trabajo realizado en materia de captura y anillamiento que se realiza sobre estas especies. Tras el recorrido, se ha podido degustar un nuevo vino que Bodegas Barbadillo ha incorporado a su catálogo: Patinegro, en honor a esta especie en peligro de extinción.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.