LA SALUD, TAMBIÉN EN RED
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ana Pérez
El grupo de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública que dirige José Francisco García Gutiérrez desarrolla el proyecto de excelencia Internet & salud: Migrando hacia la red 2.0. Incentivado con 170030,16 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ya ha dado sus primeros resultados: un portal de Internet que integra todos los trabajos de este equipo de científicos; un laboratorio virtual para investigar sobre la migración hacia la web 2.0 en temas de salud, que se corresponde con el espacio web http://www.misaludenred.org; y el Observatorio de la web 2.0 sanitaria.
Internet & salud: Migrando hacia la red 2.0., es el nombre del proyecto de excelencia dirigido por José Francisco García Gutiérrez, de la Esuela Andaluza de Salud Pública. Está incentivado con 170030,16 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Los investigadores han observado cómo para muchos ciudadanos, pacientes y profesionales existe la necesidad de usar las nuevas tecnologías para acceder a la información sanitaria.
Este hecho, unido al cambio que se ha producido en Internet desde los sitios webs tradicionales hasta las webs 2.0, ha llevado al equipo al desarrollo de esta investigación, con dos objetivos principales: la creación de un portal de Internet que integre todos los proyectos del grupo, y el establecimiento de un laboratorio virtual para investigar sobre la migración hacia la Red 2.0 en temas de salud y bienestar social, y para desarrollar aplicaciones de uso público.
El primer objetivo ya se ha cumplido: en 2008 se creó el portal http://campus.easp.es/internetysalud. Se trata de un espacio que integra todos los proyectos del grupo Internet & Salud, para darles mayor visibilidad y alcance, y para facilitar la transferencia inmediata de los resultados de estas investigaciones a la sociedad, señala Jaime Jiménez Pernett, miembro del equipo, que explica: Muchos de nuestros productos de investigación tienen una validez temporal muy limitada, debido a los continuos cambios en la Red. Para una actualización continua y para el aprovechamiento social inmediato, las vías de publicación tradicionales no son pertinentes. Internet resulta ser el medio ideal para la diseminación de este tipo de investigaciones.
El segundo de los objetivos planteados comprende dos resultados concretos, ya materializados: un laboratorio virtual para investigar sobre la migración hacia la web 2.0 en temas de salud, que se corresponde con el espacio web http://www.misaludenred.org. Y el Observatorio de la web 2.0 sanitaria, que como otros observatorios en el ámbito de la innovación, tiene por objetivo la recopilación de información y la elaboración de informes descriptivos sobre el desarrollo de la web 2.0 en el ámbito de la salud, indica Jiménez Pernett.
Laboratorio virtual
El espacio web misaludenred.org es una plataforma para crear, desarrollar y evaluar comunidades virtuales sobre temas específicos de salud. A finales de 2009 se lanzó el primer prototipo de esta plataforma, tras meses de estudios exploratorios para identificar las necesidades y expectativas de diversos actores considerados usuarios potenciales de misaludenred.org, como asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, cuidadores y familiares, entre otros. A partir de estos estudios de opinión, el equipo de investigación ha ido estableciendo directrices para desarrollar los aspectos técnicos de la plataforma, indica Jaime Jiménez Pernett. Esto se ha desarrollado con el apoyo de la Fundación para la eSalud (FeSalud) que ha realizado proyectos financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y que recibe soporte técnico del Centro Informático y Científico de Andalucía (CICA).
La plataforma dispone de diversos espacios para el intercambio de información, experiencias y recomendaciones entre usuarios, basados en software social, como grupos y foros, Blogs y wikis, herramientas para etiquetado (collaborative tagging), y repositorio de recursos multimedia (fotos, audio y vídeos). Además dispone de diversos canales RSS feeds.
Por su parte, en el Observatorio de la web 2.0 sanitaria se han publicado algunos informes a través de la plataforma misaludenred.org y mediante los principales medios sociales como Facebook y Twitter. Es el caso del estudio sobre la presencia de los hospitales españoles en el social media (también disponible en http://redessocialesenhospitales.wordpress.com) que ha tenido una amplia repercusión en los medios sociales, ya que ha sido citado en diversos blogs sanitarios y fue muy redistribuido en Twitter, indica Jiménez Pernett, que añade: Nuestro estudio se ha propuesto medir la incorporación de herramientas web 2.0 y social media entre los hospitales españoles, empleando metodologías descriptivas cualitativas y cuantitativas.
Primeras experiencias en red
Ya han tenido lugar las primeras experiencias en Red. Así, desde el primer trimestre de 2010, la plataforma misaludenred.org ha sido pilotada por un grupo de discusión sobre temas de maternidad llamado Por un nacimiento respetado. El grupo fue identificado en un estudio previo y depende de una asociación de pacientes que cuenta con más de 480 usuarias registradas en la plataforma.
Durante los últimos meses se han analizado las diversas herramientas ofrecidas por la plataforma mediante entrevistas, encuestas online y observación del comportamiento relacional de las usuarias, indica Jaime Jiménez Pernett. Los análisis han permitido al equipo mejorar algunos aspectos de la plataforma.
En este momento están disponibles 7 comunidades, con distintos niveles de desarrollo, con los temas priorizados según resultados de estudios previos del grupo Internet y Salud: adolescentes, cuidadores de enfermos de cáncer, profesionales médicos e investigadores y responsables de comunidades virtuales. Con todo ello se persigue la implicación de los usuarios empleando una estrategia de investigar haciendo dentro de misaludenred.org. No obstante, la plataforma está abierta a un proceso de expansión y ofrece alojamiento a grupos profesionales y de pacientes que requieran un espacio de interacción en Internet.
Con respecto al Observatorio de la web 2.0 sanitaria, en otros proyectos como el de identificación de comunidades virtuales sobre temas de maternidad y cáncer, hemos desarrollado metodologías mixtas que reúnen técnicas de análisis de redes y metodologías netnográficas (la netnografía es la rama de la sociología que se encarga del análisis del comportamiento libre de individuos en Internet). En este desarrollo hemos contado con las aportaciones de la Université de Toulouse (Francia), indica el investigador Jiménez Pernett. En los próximos meses se irán publicando nuevos informes sobre diversos temas de salud como la anticoncepción de emergencia, la imagen corporal (piercings y tatuajes) y el envejecimiento saludable, entre otros, concluye.
Gestión de los espacios virtuales
El equipo de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública gestiona los espacios virtuales creados en el marco de este proyecto. Realizan una actualización periódica de los contenidos, basada en la revisión constante de información en Internet, artículos científicos e informes sobre el desarrollo la web 2.0 y en los resultados generados por las investigaciones propias.
Para el desarrollo técnico de misaludenred.org se ha contado con la colaboración de la Fundación FeSalud, cuyo objeto es la generación e intercambio de conocimiento sobre experiencias y proyectos relacionados con la eSalud. En el marco de un convenio de colaboración con la EASP, FeSalud se ha encargado de la creación, gestión, puesta en marcha y mantenimiento de la plataforma misaludenred.org, así como la dinamización general de la plataforma que se realiza de forma coordinada con la EASP, señala Jiménez Pernett.
Descargue imágenes relacionadas:
Jaime Jiménez Pernett, Clara Bermúdez y José Francisco García Gutiérrez (de izqda a drcha)
El portal http://campus.easp.es/internetysalud integra los proyectos del grupo Internet & Saludhttp
Misaludenred.org es permite crear comunidades virtuales sobre temas específicos de salud
Más información:
José Fco García Gutiérrez
Jaime Jiménez Pernet
Escuela Andaluza de Salud Pública
Tel.: +34958027400
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo