Desayuno científico en la Universidad de Jaén para inaugurar la Semana de la Ciencia
Fuente: Universidad de Jaén
Noventa estudiantes de Secundaria han asistido a la Universidad de Jaén para participar en las actividades de la Semana de la Ciencia, que comenzaron ayer con un desayuno científico entre investigadores y estudiantes. El Rector de la UJA, Manuel Parras, y la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero,inauguraron esta particular semana que abrirá durante doce días las puertas de la universidad a distintos institutos de Secundaria de la provincia jienense.
La Semana de la Ciencia es uno de los mayores eventos de divulgación científica en Europa y es la décimo cuarta vez que se celebra en la UJA. La semana arrancó con un desayuno científico (Café con Ciencia) en el que nueve investigadores compartieron un café, tostadas y unos dulces con grupos de diez estudiantes para hablar sobre su campo de investigación. Así, en las diferentes mesas los expertos hablaron sobre Mineralogía, Psicología, Física, Ingeniería y otras materias. Seguidamente, los estudiantes visitaron diversas exposiciones científicas que fueron habilitadas en el campus y participaron en un taller sobre Cristalografía.
“La divulgación científica es una misión universitaria, y éste es precisamente uno de los objetivos de la semana de la Ciencia”. Matizó el Rector de la UJA, quien añadió que “se trata de hacer ciencia y conciencia, despertar en los jóvenes la inquietud por tratar de descubrir pero también crear una conciencia en la ciudadanía que les permita valorar el trabajo de los investigadores”. Por su parte la delegada Yolanda Caballero subrayó que “muchas veces se tiene una imagen errónea del investigador o investigadora, como una persona encerrada en su despacho que se limita a publicar y a la que no le importa la trascendencia o la transferencia que se hace de su investigación. Hay que cambiar esto y fomentar la cercanía hacia esa figura mediante iniciativas como ésta”.
Después del Café con Ciencia los estudiantes visitaron una exposición sobre Cristalografía en la que aprendieron cómo se forman los cristales y en el que incluso pudieron experimentar qué se siente en el centro de una estructura cristalina a partir de un módulo que ha sido construido para emular el interior de un cristal, y en el que los estudiantes podían entrar. También visitaron otra exposición sobre cambio climático, en la que aprendieron cómo emigran de un lugar a otro las plantas, y una muestra sobre la construcción ecológica de viviendas. Igualmente se celebró un taller de Cristalografía en el que los asistentes pudieron realizar diversos experimentos físicos y químicos bajo las indicaciones de la investigadora África Yedra, que les enseñó una cara de la ciencia más divertida y dinámica de la que ya conocían.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa que parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los estudiantes de Secundaria. Durante los siguientes días grupos de alumnos continuarán participando en las actividades de esta semana y podrán, entre otras cosas, visitar las ruinas iberas de Puente Tabla, hacer una observación astronómica del Sol o participar en un taller de análisis sensorial de alimentos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
