VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia de Huelva enseña las claves para cuidar la salud personal y del entorno

Conocer de qué están hechas las golosinas, sumarse al cambio en consumo para combatir el otro cambio, el climático, o aprender a salvar vidas con técnicas como la RCP son algunas de las propuestas con las que la provincia de Huelva se ha sumado a la Semana de la Ciencia de Andalucía. El programa onubense para este evento, uno de los mayores de divulgación científica, que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y que coordina la Fundación Descubre, arrancó el lunes y se concentra en esta semana.


Huelva |
07 de noviembre de 2019

Media docena de entidades lideradas por la Universidad de Huelva participan en esta nueva edición de la Semana de la Ciencia y lo hacen con más de 30 propuestas que combinan las visitas guiadas con los talleres y las exposiciones para acercar sus líneas de investigación a unas 3.000 personas.

La Semana de la Ciencia en Huelva se estrenó este lunes con ‘¿Paleo qué?’, una propuesta de la Universidad para dar a conocer la Paleontología desde un método práctico y atractivo. Durante toda esta semana, expertos explicarán qué son los fósiles y cómo se forman, y enseñarán una selección de los que tienen presencia en la provincia para mostrar 600 millones de años comprimidos en algo diminuto.

La Universidad de Huelva, protagonista de la programación divulgativa, arrancó también este martes sus propuestas de talleres, diseñados este año con tres itinerarios diferentes para adecuarse a todos los públicos. Hasta el momento, los talleres han explicado de qué están hechas las golosinas o qué pone en peligro a sus marismas, cómo tratar las aguas ácidas o procedentes de minas y las claves de una Recuperación Cardiopulmonar (RCP) para salvar vidas.

Estos talleres han propuesto lanzarse a la economía circular, aprender primeros auxilios o a identificar minerales, pero también han abierto las puertas de una cabina de control de calidad del aire y del planetario, una propuesta para acercar el universo desde la ciencia. El menú divulgativo de hoy en la Universidad se detiene en la tabla periódica en su año internacional y aborda en dos actividades las herramientas para prevenir la violencia de género y los mitos relacionados con la salud.

De manera paralela, la Universidad ha repetido charlas temáticas para acercarse a la cooperación española o conocer esas aplicaciones de móvil que ayudan a llevar una vida más saludable y mantiene exposiciones sobre minerales o una dedicada a destacar a las mujeres investigadoras.

Huelva además se ha sumado al formato del ‘Café con Ciencia’ ideado por la Fundación Descubre para acercar las líneas de investigación y sacar a sus protagonistas de laboratorios y centros para que cuenten a la sociedad a qué se dedican. Con este estilo más ameno y desenfadado servirán su particular café los investigadores del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que el próximo miércoles sumarán a sus jornadas de puertas abiertas una explicación de su día a día.

La misma fórmula cafetera ofrecen hoy expertos del centro IFAPA “Agua del Pino” de Cartaya (Huelva), que van a charlas sobre peces nerviosos, los temas que deberían investigarse o cómo es la vida trabajando en ciencia. Además, explicarán las claves del cultivo de almejas, ostras y otros bivalvos y su importancia para el conjunto del ecosistema y las claves de una acuicultura más sana.

Este centro IFAPA ha organizado además una jornada de puertas abiertas prevista para el próximo miércoles. La propuesta, dirigida fundamentalmente a estudiantes de bachillerato y universitarios, pretende dar a conocer el contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el centro y su importancia y utilidad para el sector
productivo.

Este objetivo se persigue con un recorrido de unas dos horas de duración para conocer la repoblación de peces plano, el laboratorio de patologías, la cámara de algas o las salas de moluscos, una ruta que acaba con el taller interactivo ‘Apadrina a un pez’.

Estas propuestas se enmarcan en la Semana de la Ciencia de Andalucía, que cumple 19 años como apuesta por acercar la ciencia a espacios públicos y mostrar los trabajos de investigación diseñados en universidades, instituciones y centros andaluces desde un lenguaje divulgativo capaz de despertar la curiosidad de la sociedad, y especialmente de los estudiantes.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido