VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia en Andalucía retoma la presencialidad con 635 actividades previstas hasta el próximo 14 de noviembre

La cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.


Andalucía |
02 de noviembre de 2021
Asistentes al Café con Ciencia inaugural de la Semana de la Ciencia.

Asistentes al Café con Ciencia inaugural de la Semana de la Ciencia.

Cafés con Ciencia; talleres y experimentos; visitas guiadas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores y su trabajo; itinerarios didácticos por ciudades, universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos; exposiciones, o demostraciones son algunas de las actividades con las que Andalucía se llena de ciencia desde hoy y hasta el próximo 14 de noviembre con motivo de la celebración de la XXI Semana de la Ciencia, con los temas relacionados con la salud como protagonistas de buena parte de las actividades. La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, está coordinada por la Fundación Descubre, que cumple trece años al frente del evento en la Comunidad autónoma. La Semana sumará en esta edición más de 635 actividades en Andalucía organizadas por 145 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía. Granada, Sevilla, Cádiz y Huelva son las provincias que acogen más actividades.

La cita ha sido presentada hoy en el Campus de la Universidad de Granada en el PTS por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la delegada territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Virginia Fernández Pérez, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Seguidamente se han celebrado cinco ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde otros tantos científicos se han sentado a dialogar con más de 60 escolares de centros granadinos. Han participado en estos encuentros Aurora Bueno Cavanillas, Mercedes Feriche Fernández-Castanys, Jesús M. Ibáñez Godoy y María Luque Porras (Universidad de Granada). La salud pública, los terremotos y volcanes, o el acelerador de partículas han sido los temas tratados en los Cafés inaugurales.

La XXI Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 13 días de celebración. Talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. Actividades que en la presente edición hacen mayor hincapié en el público general, junto a acciones ideadas para escolares. A las actividades presenciales se suman 26 acciones online que podrán ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia.

La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, aumenta el número de instituciones que ha apostado por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que se observa una mayor atención hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Foto de familia de los asistentes a la inauguración de la Semana de la Ciencia.

Foto de familia de los asistentes a la inauguración de la Semana de la Ciencia.

Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado, es decir, son las comunidades autónomas las que se encargan de organizar su celebración. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la institución que coordina el evento divulgativo.

Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es que permite saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia. Asimismo, el sistema permite confeccionar una guía de actividades ‘a la carta’ en la sección ‘Desarrolla tu propia agenda’.

Asistentes a una de las mesas del Café inaugural.

Asistentes a una de las mesas del Café inaugural.

Café con Ciencia

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ha organizado Café con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. En esta actividad, 204 científicos y científicas charlarán con 2.162 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán 187 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. La actividad ha sido presentada también hoy 2 de noviembre, jornada en la que se desarrolla de manera simultánea buena parte de los cafés en toda la región. Asimismo, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web del proyecto se convertirá de nuevo en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia  /  #cafeconciencia


Documentación adicional

Dossier de prensa


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido