La Semana de la Ciencia en Andalucía retoma la presencialidad con 635 actividades previstas hasta el próximo 14 de noviembre
La cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.

Asistentes al Café con Ciencia inaugural de la Semana de la Ciencia.
Cafés con Ciencia; talleres y experimentos; visitas guiadas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores y su trabajo; itinerarios didácticos por ciudades, universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos; exposiciones, o demostraciones son algunas de las actividades con las que Andalucía se llena de ciencia desde hoy y hasta el próximo 14 de noviembre con motivo de la celebración de la XXI Semana de la Ciencia, con los temas relacionados con la salud como protagonistas de buena parte de las actividades. La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, está coordinada por la Fundación Descubre, que cumple trece años al frente del evento en la Comunidad autónoma. La Semana sumará en esta edición más de 635 actividades en Andalucía organizadas por 145 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía. Granada, Sevilla, Cádiz y Huelva son las provincias que acogen más actividades.
La cita ha sido presentada hoy en el Campus de la Universidad de Granada en el PTS por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la delegada territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, y Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Virginia Fernández Pérez, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
Seguidamente se han celebrado cinco ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde otros tantos científicos se han sentado a dialogar con más de 60 escolares de centros granadinos. Han participado en estos encuentros Aurora Bueno Cavanillas, Mercedes Feriche Fernández-Castanys, Jesús M. Ibáñez Godoy y María Luque Porras (Universidad de Granada). La salud pública, los terremotos y volcanes, o el acelerador de partículas han sido los temas tratados en los Cafés inaugurales.
La XXI Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 13 días de celebración. Talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. Actividades que en la presente edición hacen mayor hincapié en el público general, junto a acciones ideadas para escolares. A las actividades presenciales se suman 26 acciones online que podrán ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia.
La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, aumenta el número de instituciones que ha apostado por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que se observa una mayor atención hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Foto de familia de los asistentes a la inauguración de la Semana de la Ciencia.
Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado, es decir, son las comunidades autónomas las que se encargan de organizar su celebración. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la institución que coordina el evento divulgativo.
Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es que permite saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia. Asimismo, el sistema permite confeccionar una guía de actividades ‘a la carta’ en la sección ‘Desarrolla tu propia agenda’.

Asistentes a una de las mesas del Café inaugural.
Café con Ciencia
La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ha organizado Café con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. En esta actividad, 204 científicos y científicas charlarán con 2.162 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.
En total serán 187 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. La actividad ha sido presentada también hoy 2 de noviembre, jornada en la que se desarrolla de manera simultánea buena parte de los cafés en toda la región. Asimismo, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.
Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web del proyecto se convertirá de nuevo en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia / #cafeconciencia
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos
Sigue leyendoEl planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera
Sigue leyendo