LA SOCIEDAD DEMANDA MÁS GASTO PÚBLICO PARA CIENCIA EN TIEMPOS DE CRISIS
Fuente: FECYT
Uno de los datos más relevantes de la V Encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es que cada vez más personas en España asocian el progreso científico al desarrollo económico (+10%) y al empleo (+20%). Asimismo, las personas encuestadas (7.744) en todas las CCAA manifiestan no recibir suficiente información en temas de ciencia y tecnología, medioambiente y salud. Aunque salud es la prioridad de I+D preferida por la ciudadanía, destaca el interés creciente por la energía.
La imagen social de la ciencia es positiva. Casi 6 de cada 10 personas consideran que sus beneficios son mayores que los perjuicios. La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico, y un 20% quienes asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de personas que piensan que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países enriquecidos y empobrecidos.
Este incremento del interés se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, y superan a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.
Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1% según el estudio. El perfil de las personas más interesadas en ciencia y tecnología son hombres (18%) menorres de 34 años. Solo el 8,6% de mujeres se manifiesta interesada en ciencia y tecnología.
Salud y energía y medios de comunicación
La ciudadanía piensa que deben concentrarse los esfuerzos en investigación. La salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medioambiente.La encuesta también destaca el prestigio de los científicos que son, con los médicos, los profesionales más valorados. Los peores son los políticos y religiosos.
Según el estudio, la población asegura tener menos información sobre ciencia y tecnología de la que les gustaría. Así, la encuesta pone de manifiesto un déficit entre el interés y la información que poseemos en temas de medio ambiente, salud y ciencia y tecnología. Sin embargo, la población se considera sobreinformada en temas de deportes, política y famosos. La televisión sigue siendo la fuente más importante de información científica y tecnológica, aunque internet ha duplicado en cuatro años su penetración como canal predilecto y ya es el canal más usado entre la gente menor de 34 años.
En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre ciencia, la población encuestada la considera insuficiente en todos los medios excepto en internet, donde el 66,8% la califica de suficiente. La FECYt ha mostrado su interés en seguir investigando el fenómeno de internet, sobre todo, en lo relativo a la veracidad y rigor de la información científica.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo