VOLVER

Share

Reconocido por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular un estudio de la Olavide

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de marzo de 2013
El investigador de la Olavide Antonio Rodríguez Moreno.

El investigador de la Olavide Antonio Rodríguez Moreno.

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular ha destacado la importancia de un estudio liderado por Antonio Rodríguez Moreno, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en el que revela que las neuronas de forma individual son capaces de deprimir su actividad y probablemente de inducir su propia desaparición. Este trabajo, elaborado en colaboración con las universidades de Cambridge y Oxford(Reino Unido) y portada de la revista Neuron en el mes de enero, ha sido reconocido como artículo del mes de esta sociedad científica. Los resultados del estudio describen una nueva regla de plasticidad neuronal que muestra como cada neurona tiene un código de actividad vinculado a su eliminación o refinamiento durante el proceso de desarrollo cerebral.

Los patrones de actividad eléctrica de las neuronas son los responsables de los cambios que ocurren en el cerebro tras determinado tipo de emociones, durante el aprendizaje (tocar un instrumento musical, por ejemplo), durante el desarrollo del sistema nervioso, así como de los cambios que ocurren en cerebro tras determinado tipo de lesiones o la ingesta de diversos tipos de sustancias de abuso. Estos patrones de actividad se conocen como “reglas de plasticidad”, algunas de las cuales se empiezan a correlacionar en la actualidad con diversas formas de plasticidad neural de forma directa.

“Conocer estas reglas de plasticidad es fundamental ya que en ellas está la clave, no sólo para entender cómo el cerebro realiza estas actividades de forma natural, sino además para poder inducir cambios plásticos controlados en el cerebro que mejoren los procesos de aprendizaje y memoria, para facilitar el correcto desarrollo del cerebro e incluso para ayudarle a reorganizarse y reaccionar de la mejor forma posible tras una lesión”, señala Antonio Rodríguez Moreno, responsable del artículo y director del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO. Así el conocimiento de estas reglas de plasticidad podría permitir aplicar patrones de actividad eléctrica concretos al cerebro que hagan que este mejore sus funciones.

Los mamíferos nacen con un número de neuronas muy superior al número de las mismas que finalmente configuraran el cerebro de los mismos, así durante el desarrollo se produce una disminución del número de neuronas, además de un refinamiento de las conexiones que establecen entre ellas y que formarán el cerebro definitivo. En este ámbito se mueve la regla de plasticidad descubierta en el presente trabajo, la cual tiene la peculiaridad de que no implica a las células postsinápticas ni a las células gliales, sólo a la célula presináptica.

Así, según esta regla las neuronas tienen de forma individual un código de actividad que puede resultar probablemente en la eliminación de las mismas durante el desarrollo (las que están en exceso) y en el refinamiento de algunas conexiones existentes (modificación de las conexiones entre neuronas que no se eliminan de forma que sean más eficaces). La originalidad de estudio consiste en utilizar una regla de plasticidad obtenida directamente de las células del cerebro mediante registros electrofisiológicos in vivo y por tanto, indica la ocurrencia real de este patrón de actividad. En este sentido, el uso de técnicas de alta resolución sobre tejido cerebral, en las que el Laboratorio Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO es pionero, ha permitido determinar que las células de forma individual son capaces de inducir su propia depresión.

Rodríguez-Moreno, A., González-Rueda, A., Banerjee, A., Upton, A.L., Craig M.T., Paulsen, O. (2013).Presynaptic self-depression at developing neocortical synapses. Neuron 77, 35-42. doi: 10.1016/j.neuron.2012.10.035


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido