VOLVER

Share

La teledetección se erige como herramienta para afrontar los retos del cambio global

Este sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de junio de 2019

La teledetección permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. El empleo de estas técnicas para hacer frente a los escenarios que se abren en los ecosistemas forestales debido al cambio global ha centrado la última conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

El investigador de la UGR Domingo Alcaraz analiza en la Universidad de Córdoba las posibilidades de la teledetección.

En esta última sesión, el profesor de Botánica de la Universidad de Granada Domingo Alcaraz ha puesto de relevancia la importancia de los sistemas de teledetección para caracterizar la biodiversidad. La necesidad de conservar de la biodiversidad de la biodiversidad (no solo a nivel de número de especies, sino a nivel de estructura y funcionalidad de los ecosistemas) ha provocado la reunión de expertos internacionales en torno a la búsqueda de variables esenciales de la biodiversidad que, siendo sencillas y extrapolables a nivel global, permitan caracterizar el estado de la biodiversidad actual y predecir potenciales problemas.

La teledetección permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.

La globalización conlleva la posibilidad de invasión biológica en los sistemas forestales debido a la introducción de especies exóticas en los ecosistemas. Para conocer el estado de estas invasiones, Pablo González, investigador Juan de la Cierva del grupo ERSAF, utiliza técnicas de teledetección que permiten obtener bases de datos de modelos de distribución de especies y un ‘top 100’ de especies exóticas. Además, gracias a este tipo de técnicas se pueden esbozar escenarios futuros para comparar el centro de distribución de especies exóticas en el presente y en el futuro. En este último caso, el aumento de temperaturas haría que estas especies realizasen una migración potencial hacia el norte.

La necesidad de analizar cuáles son los problemas derivados del cambio global en los sistemas forestales en diferentes vertientes y poner en valor las diferentes investigaciones que se llevan a cabo para hacerle frente, es lo que ha motivado este ciclo que ha contado con expertos como el investigador de la Universidad de Harvard Rubén Delgado Manzanedo o el miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ricardo Valentini.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido