VOLVER

Share

La teledetección se erige como herramienta para afrontar los retos del cambio global

Este sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de junio de 2019

La teledetección permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. El empleo de estas técnicas para hacer frente a los escenarios que se abren en los ecosistemas forestales debido al cambio global ha centrado la última conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

El investigador de la UGR Domingo Alcaraz analiza en la Universidad de Córdoba las posibilidades de la teledetección.

En esta última sesión, el profesor de Botánica de la Universidad de Granada Domingo Alcaraz ha puesto de relevancia la importancia de los sistemas de teledetección para caracterizar la biodiversidad. La necesidad de conservar de la biodiversidad de la biodiversidad (no solo a nivel de número de especies, sino a nivel de estructura y funcionalidad de los ecosistemas) ha provocado la reunión de expertos internacionales en torno a la búsqueda de variables esenciales de la biodiversidad que, siendo sencillas y extrapolables a nivel global, permitan caracterizar el estado de la biodiversidad actual y predecir potenciales problemas.

La teledetección permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.

La globalización conlleva la posibilidad de invasión biológica en los sistemas forestales debido a la introducción de especies exóticas en los ecosistemas. Para conocer el estado de estas invasiones, Pablo González, investigador Juan de la Cierva del grupo ERSAF, utiliza técnicas de teledetección que permiten obtener bases de datos de modelos de distribución de especies y un ‘top 100’ de especies exóticas. Además, gracias a este tipo de técnicas se pueden esbozar escenarios futuros para comparar el centro de distribución de especies exóticas en el presente y en el futuro. En este último caso, el aumento de temperaturas haría que estas especies realizasen una migración potencial hacia el norte.

La necesidad de analizar cuáles son los problemas derivados del cambio global en los sistemas forestales en diferentes vertientes y poner en valor las diferentes investigaciones que se llevan a cabo para hacerle frente, es lo que ha motivado este ciclo que ha contado con expertos como el investigador de la Universidad de Harvard Rubén Delgado Manzanedo o el miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ricardo Valentini.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido