VOLVER

Share

La temporada de la aceituna llega al Parque de las Ciencias


19 de diciembre de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

Actividad de recogida de la aceituna en el Parque de las Ciencias.

Actividad de recogida de la aceituna en el Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias inició ayer su particular temporada de la aceituna. El museo ha abierto al público una actividad que realiza cada año por estas fechas: la recogida de la aceituna de los olivos centenarios que, junto a la Almazara de mediados del S. XX y el empiedro del S. XXVIII, forman el área Etnobotánica. Durante toda la mañana el alumnado y profesorado de los colegios Compañía de María y CajaGranada y los institutos de enseñanza secundaria Aynadamar (Granada) y Camilo José Cela (Málaga) y otros visitantes del museo han asistido en directo a esta actividad en la que han podido intercambiar opiniones y experiencias y preguntar dudas a los responsables del olivar y de la Almazara que han dirigido la actividad.

Para muchos de ellos ha sido una experiencia “muy interesante” porque muchos de ellos no habían visto nunca una Almazara en funcionamiento ni conocían el proceso de obtención del aceite. Los distintos sistemas de recogida: manual, vareo, mecánico; el grado de maduración de la aceituna o el rendimiento y calidad del fruto son algunos de los aspectos que se han abordado durante el proceso de recogida.

Algunos de los asistentes han podido participar en las tareas del vareo y en la recogida del fruto posterior para aprender en primera persona cómo se realiza este trabajo cada año por estas fechas. Al mismo tiempo han conocido vocabulario propio de esta actividad como el nombre de los aperos que se emplean en esta labor.

La actividad se ha completado con visitas guiadas a la Almazara. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en el Padul. Para mostrarla al público, se realizó una restauración funcional que ha permitido que los visitantes vean en directo cómo se obtenía el aceite en una Almazara con tecnología de mediados del siglo XX.

Las visitas guiadas a la Almazara se organizan durante todo el año y dan a conocer el proceso de producción del aceite: la aceituna llega a la Almazara y en primer lugar se limpia, después pasa al tornillo sinfin y de ahí al empiedro o molino donde se tritura; después a la batidora que tiene agua caliente y mejora las condiciones de extracción y finalmente pasa a la prensa. De esta primera prensada se obtiene el aceite virgen extra.

La jornada se ha completado con una sabrosa degustación de pan con aceite que también ha servido para explicar las bondades de este producto en el organismo humano y su papel primordial en la dieta mediterránea.

El Área Etnobotánica, además de tener valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en nuestra historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural, ya que todos los olivos cuentan con más de 100 años, como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la Almazara y del empiedro de tracción animal del siglo XVIII.

Aunque la recogida de aceituna es una actividad que se realiza sólo una vez al año por esta época, las visitas a la Almazara se puede realizar todos los días durante todo el año en el siguiente horario: de martes a sábados a las 11.30, 13.00 y 17.30 horas y los domingos a las 11.30 y las 13.00 horas.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido