VOLVER

Share

La temporada de la aceituna llega al Parque de las Ciencias


19 de diciembre de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

Actividad de recogida de la aceituna en el Parque de las Ciencias.

Actividad de recogida de la aceituna en el Parque de las Ciencias.

El Parque de las Ciencias inició ayer su particular temporada de la aceituna. El museo ha abierto al público una actividad que realiza cada año por estas fechas: la recogida de la aceituna de los olivos centenarios que, junto a la Almazara de mediados del S. XX y el empiedro del S. XXVIII, forman el área Etnobotánica. Durante toda la mañana el alumnado y profesorado de los colegios Compañía de María y CajaGranada y los institutos de enseñanza secundaria Aynadamar (Granada) y Camilo José Cela (Málaga) y otros visitantes del museo han asistido en directo a esta actividad en la que han podido intercambiar opiniones y experiencias y preguntar dudas a los responsables del olivar y de la Almazara que han dirigido la actividad.

Para muchos de ellos ha sido una experiencia “muy interesante” porque muchos de ellos no habían visto nunca una Almazara en funcionamiento ni conocían el proceso de obtención del aceite. Los distintos sistemas de recogida: manual, vareo, mecánico; el grado de maduración de la aceituna o el rendimiento y calidad del fruto son algunos de los aspectos que se han abordado durante el proceso de recogida.

Algunos de los asistentes han podido participar en las tareas del vareo y en la recogida del fruto posterior para aprender en primera persona cómo se realiza este trabajo cada año por estas fechas. Al mismo tiempo han conocido vocabulario propio de esta actividad como el nombre de los aperos que se emplean en esta labor.

La actividad se ha completado con visitas guiadas a la Almazara. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en el Padul. Para mostrarla al público, se realizó una restauración funcional que ha permitido que los visitantes vean en directo cómo se obtenía el aceite en una Almazara con tecnología de mediados del siglo XX.

Las visitas guiadas a la Almazara se organizan durante todo el año y dan a conocer el proceso de producción del aceite: la aceituna llega a la Almazara y en primer lugar se limpia, después pasa al tornillo sinfin y de ahí al empiedro o molino donde se tritura; después a la batidora que tiene agua caliente y mejora las condiciones de extracción y finalmente pasa a la prensa. De esta primera prensada se obtiene el aceite virgen extra.

La jornada se ha completado con una sabrosa degustación de pan con aceite que también ha servido para explicar las bondades de este producto en el organismo humano y su papel primordial en la dieta mediterránea.

El Área Etnobotánica, además de tener valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en nuestra historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural, ya que todos los olivos cuentan con más de 100 años, como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la Almazara y del empiedro de tracción animal del siglo XVIII.

Aunque la recogida de aceituna es una actividad que se realiza sólo una vez al año por esta época, las visitas a la Almazara se puede realizar todos los días durante todo el año en el siguiente horario: de martes a sábados a las 11.30, 13.00 y 17.30 horas y los domingos a las 11.30 y las 13.00 horas.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido