La UAL se suma a la regeneración de las balsas de alpechín en los olivares europeos
Fuente: Universidad de Almería
El desarrollo de la investigación se realizará sobre una superficie total de 4 hectáreas en la provincia de Toledo, concretamente en el pueblo de Mora, que están ocupadas por balsas de alpechín empleadas desde principio de los años 80: “Se construirá un espacio restaurado multifuncional, el REGROW-ECOPARK, en el que se podrán desarrollar actividades educativas, recreacionales y de concienciación ambiental”. Así lo ha explicado María José López añadiendo otros objetivos que se hacen necesarios previamente: “La descontaminación y la restauración de esos espacios ocupados por alpechín, que es el residuo líquido generado en la producción del aceite de oliva”. Se logrará “mediante la aplicación de innovadoras técnicas de biodescontaminación y revegetación, para así ‘renaturalizar’ tales espacios”.
Precisamente el Grupo BIO-175 de la Universidad de Almería es especialista en el empleo de microorganismos para la mejora de suelos de interés agrícola, incluyendo entre sus actividades “el aprovechamiento biotecnológico de residuos orgánicos y la biodescontaminación”, según ha precisado la investigadora principal. Por ello es idóneo para integrar a la UAL como socio en la ejecución del proyecto LIFE+REGROW, junto con la Universidad Miguel Hernández, la empresa GESREMAN -Gestión de Residuos Manchegos-, AEMO –Asociación Española de Municipios del Olivo-, y el Ayuntamiento de Mora, Toledo, que coordina el proyecto.
Estos trabajos “establecerán modelos para la recuperación de entornos contaminados con este tipo de residuos, adaptables a cada caso particular empleando recursos disponibles en la zona, residuos agrícolas y ganaderos y recursos biológicos tales como plantas y microorganismos”. Los resultados deben encaminarse a un descenso en un 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero emitidas desde la balsa de alpechín, a la mejora del suelo tratado con residuos orgánicos y mediante estrategias de biorecuperación, a la restauración del hábitat mediante revegetación, a la biotransformación de 150 toneladas anuales de residuos orgánicos y a actividades de concienciación para unas 500 entidades más formación de 70 personas.
María José López ha añadido que la principal actividad del grupo al que representa en este proyecto es “aportar una dimensión innovadora proveyendo herramientas biotecnológicas que acelerarán los procesos de biodescontaminación y restauración naturales en las balsas”, siendo su alcance muy grande: “Aunque no existe un censo oficial del número de balsas de alpechín abandonadas, se estima que sólo en España podrían existir más de 250, ampliándose la dimensión de este problema y los posibles destinatarios de los resultados que se obtengan al considerar al resto de países de la cuenca mediterránea productores de aceite de oliva”.
El ‘trabajo de campo’ de la UAL consistirá en su especialidad, o sea, “tratamientos in situ de landfarming, compostaje, vermicompostaje y fitodescontaminación, técnicas que serán mejoradas mediante incorporación de microorganismos capaces de acelerar la descontaminación, que previamente han sido seleccionados para incorporarlos al área contaminada”. Su inicio acaba de producirse, a fecha de 1 de octubre, y tiene un horizonte situado en 2021. Yendo más allá, María José López ha precisado que “el proyecto proporcionará además otros productos con un potencial mercado, tales como compost, vermicompost con uso agrícola, así como preparados microbianos útiles en biodescontaminación”.
No es una colaboración nueva, ya que ha habido trabajos previos con el grupo de la UMH y más recientemente con la empresa GESREMAN, que “identificó el problema y reclutó a los potenciales socios para dar solución al mismo”. El Grupo BIO-175 está actualmente constituido por un catedrático, cinco profesores, cinco estudiantes de doctorado, un post doc y dos técnicos de laboratorio. El personal que participará más activamente en este proyecto LIFE+REGROW es la propia María José López–profesora, Líder LIFE-, Joaquín Moreno–catedrático, Líder Grupo-, Francisca Suárez –profesora- y Miguel Cueto –profesor-.
Su trayectoria es amplia, y en la actualidad participa en otros proyectos H2020, AGRIMAX y SABANA, del que la Universidad de Almería es coordinadora, y además lo ha hecho en otro proyecto H2020 concluido en 2012, FORBIOPLAST. Tienen solicitados más de ocho proyectos más del Horizonte 2020, recordando María José López que “el Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente”, así como que REGROW “se enmarca en la filosofía LIFE, dado que ofrece una solución innovadora a un problema medioambiental, cuyos resultados son aplicables en distintos escenarios e integra intereses del sector público y privado en el contexto de la economía circular y el uso sostenible de recursos”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo