VOLVER

Share

La UCA lidera el proyecto ‘InnovaConcrete’ para el desarrollo de materiales innovadores en la conservación de edificios

Fuente: Universidad de Cádiz


21 de julio de 2017
La Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias

La Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias

La Universidad de Cádiz lidera el ambicioso proyecto internacional de investigación InnovaConcrete que, con un presupuesto de 7 millones de euros, ha sido la única propuesta financiada por la Unión Europea en la convocatoria de Nanotecnología, materiales avanzados y biotecnología dentro del tópico “Soluciones innovadoras para la conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX”. La catedrática de Química-Física de la UCA María Jesús Mosquera coordina esta propuesta cuyo objetivo es la conservación de los monumentos y edificios históricos de hormigón. De este modo, la UCA se encuentra al frente de un consorcio internacional constituido por 29 socios de 11 países diferentes que reúne a expertos en nanotecnología o modelización teórica de materiales, así como una participación relevante de socios procedentes del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En concreto, este proyecto desarrollará materiales innovadores capaces de producir gel C-S-H (responsable de la propiedades del cemento) en la estructura del hormigón deteriorado. Además, otras propiedades adicionales, como repelencia al agua e inhibición de la corrosión, serán implementadas en estos nuevos materiales. Por otra parte, InnovaConcrete incluye también una aproximación biotecnológica basada en la auto-reparación del hormigón deteriorado mediante un proceso enzimático.

La participación de la multinacional SIKA, referente en el mercado de la tecnología del hormigón a nivel mundial, contribuye a la garantía de la comercialización de las soluciones desarrolladas en InnovaConcrete.

Para el liderazgo de este cualificado consorcio internacional, la Universidad de Cádiz ha contado con el soporte técnico del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica y con un equipo de investigadores multidisciplinar integrado, además de por científicos del grupo Tamices Moleculares y otros Nanomateriales, por miembros de los grupos de Química de Sólidos y Catálisis y de Geografía Económica, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Cauqui y Manuel Arcila, respectivamente.

En el último año, la Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias. Tres cuentan con su coordinación y liderazgo y, en todos ellos, participan instituciones científicas y universitarias de distintos países.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido