VOLVER

Share

La UCA lidera el proyecto ‘InnovaConcrete’ para el desarrollo de materiales innovadores en la conservación de edificios

Fuente: Universidad de Cádiz


21 de julio de 2017
La Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias

La Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias

La Universidad de Cádiz lidera el ambicioso proyecto internacional de investigación InnovaConcrete que, con un presupuesto de 7 millones de euros, ha sido la única propuesta financiada por la Unión Europea en la convocatoria de Nanotecnología, materiales avanzados y biotecnología dentro del tópico “Soluciones innovadoras para la conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX”. La catedrática de Química-Física de la UCA María Jesús Mosquera coordina esta propuesta cuyo objetivo es la conservación de los monumentos y edificios históricos de hormigón. De este modo, la UCA se encuentra al frente de un consorcio internacional constituido por 29 socios de 11 países diferentes que reúne a expertos en nanotecnología o modelización teórica de materiales, así como una participación relevante de socios procedentes del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En concreto, este proyecto desarrollará materiales innovadores capaces de producir gel C-S-H (responsable de la propiedades del cemento) en la estructura del hormigón deteriorado. Además, otras propiedades adicionales, como repelencia al agua e inhibición de la corrosión, serán implementadas en estos nuevos materiales. Por otra parte, InnovaConcrete incluye también una aproximación biotecnológica basada en la auto-reparación del hormigón deteriorado mediante un proceso enzimático.

La participación de la multinacional SIKA, referente en el mercado de la tecnología del hormigón a nivel mundial, contribuye a la garantía de la comercialización de las soluciones desarrolladas en InnovaConcrete.

Para el liderazgo de este cualificado consorcio internacional, la Universidad de Cádiz ha contado con el soporte técnico del Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica y con un equipo de investigadores multidisciplinar integrado, además de por científicos del grupo Tamices Moleculares y otros Nanomateriales, por miembros de los grupos de Química de Sólidos y Catálisis y de Geografía Económica, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Cauqui y Manuel Arcila, respectivamente.

En el último año, la Universidad de Cádiz ha conseguido la cifra récord de 13 proyectos internacionales en distintas convocatorias. Tres cuentan con su coordinación y liderazgo y, en todos ellos, participan instituciones científicas y universitarias de distintos países.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido