VOLVER

Share

LA UE RESTRINGIRÁ EL USO DE LOS PESTICIDAS


07 de enero de 2009

Fuente: Jorge Valero (Público)

 

Antes del paréntesis navideño, los negociadores de la Eurocámara y los Estados miembros llegaron a un acuerdo sobre este paquete, que incluye una regulación sobre el uso de pesticidas y su autorización. Parte importante de la discusión giró en torno al criterio a utilizar para prohibir los productos, la amenaza potencial para la salud o para el medio ambiente, una reclamación de los grupos ecologistas y que ha criticado la industria.

Gran parte del alcance de este paquete quedará en manos de los Estados miembros, que deberán preparar planes nacionales para reducir el uso de pesticidas mediante la fijación de objetivos. Los países comunitarios también podrán establecer excepciones a la fumigación aérea, que como principio general quedará prohibida. Las prohibiciones no se limitan a las zonas de cultivo, sino que se extenderán a los lugares públicos de las ciudades, como parques y patios de colegio, donde en casos excepcionales sólo se podrá utilizar mínimas cantidades.

El texto que llegará a la Cámara es «una mala legislación, basada en una ciencia incorrecta, con el criterio de corte apoyado en la ideología, el miedo y la percepción», indica Phil Newton, de la Asociación Europea para la Protección de los Cultivos. Desde COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) advierten de que se puede producir una caída de entre un 30% y un 40% en la producción hortofrutícola, lo que provocaría un aumento de los precios y de las importaciones de países con normativas más permisivas.
Las críticas de unos son cautelosas bienvenidas en el lado contrario.

La organización PAN (Pesticidas Action Network) la Alianza por la Salud y el Medio Ambiente (HEAL, en inglés) y la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB, en inglés) saludar el compromiso «porque implica la creación de una lista negra paneuropea de pesticidas». En un comunicado, las tres organizaciones también valoran la retirada de aquellos productos que podrían causar cáncer, mutaciones en el genoma, problemas en la reproducción o disfunción hormonal, lo que provocará la eliminación de 22 productos potencialmente peligrosos del mercado.

A pesar de la preocupación de la sociedad respecto a los pesticidas, que ha empujado la propuesta comunitaria, «el riesgo para los consumidores es bajo si se tiene en cuenta que estas sustancias se aplican siguiendo criterios agronómicos, que las sustancias que se aplican están legisladas y que cada vez más se alterna el uso de pesticidas con insecticidas biorracionales como las feromonas», comenta Silvia Lacorte, especialista en Química Medioambiental del CSIC.

División en tres zonas

Uno de los puntos más polémicos del acuerdo final, y que se ha mantenido en debate hasta el último momento, es la división de la UE en tres zonas (centro, norte y sur) dentro de las cuales la norma será el reconocimiento mutuo de los pesticidas permitidos. A pesar de que en algunas circunstancias los Estados miembros todavía podrían prohibir una sustancia, la inclusión de esta división en el borrador final ha sido criticada por los ecologistas ya que «reduce el control de los países».

Más receptiva se muestra Silvia Lacorte, del CSIC, para quien «debe tenerse en cuenta que las condiciones climáticas no son las mismas en Europa del norte, donde hay más humedad, que en el sur, donde las altas temperaturas favorecen el desarrollo de plagas». Por su parte, COAG resalta que esta división «permitirá una mayor disponibilidad de productos y una mayor rapidez en la autorización».


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido