VOLVER

Share

LA UGR ESTUDIA LA INFLUENCIA DE LA EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS O DETERGENTES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DEL VARÓN


12 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara

 

Investigadores de la Universidad de Granada participan junto con otras instituciones europeas en el proyecto CONTAMED, que analiza el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales bien conocidos y cuyas propiedades negativas ya se han demostrado, pero que actuando en forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo expuesto.

 

Un grupo de investigadores de la UGR, dirigido por el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, participa en una investigación de carácter europeo para establecer la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión posterior a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El proyecto difiere de estudios similares en este campo, ya que en esta ocasión la investigación no se hace con sustancias químicas aisladas, sino que se estudian los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que analizados de manera independiente parecían inocuos.Nicolás Olea, responsable del grupo granadino, observa algunas muestras

El trabajo, bajo el nombre de CONTAMED, pertenece al VII Programa Marco de la UE y ha sido financiado con 3,49 millones de euros a través de la administración europea para desarrollarse en los próximos tres años. Investigadores de varias universidades de Europa, incluida Suiza, analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales bien conocidos y cuyas propiedades negativas ya se han demostrado, pero que actuando en forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo expuesto.

En el proyecto participan siete grupos junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague. Las primeras conclusiones obtenidas han sido ya presentadas en foros públicos a través de la participación en congresos y reuniones científicas. En este sentido, Olea explica: “Estamos comprobado que el efecto de las sustancias actuando combinadamente puede variar notoriamente del efecto evidenciado para las sustancias individuales. Asimismo, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias, como la criptorquidia o no descenso testicular (o sea, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto) y la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen», que como señala el investigador de la UGR, «es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos».

Sustancias de riesgo

El grupo de la Universidad de Granada es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, la preparación y la entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. Por esta razón, en colaboración con el resto de organismos europeos que participan en el estudio están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis realizando en CONTAMED. El equipo de la UGR también es responsable de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Por último, participará en la elaboración de un informe final sobre el efecto de la exposición a múltiples residuos químicos a demanda de los organismos reguladores de la propia UE.

Muestras de algunas sustancias con las que trabajan los investigadores“Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, que aunque el contacto se haya producido hace varios años, el efecto puede aparecer mucho más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas. En otros, se trata de sustancias presentes en productos de uso diario, cómo los plásticos, los detergentes o los cosméticos, que son muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición diaria”, explica Olea. Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor, ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado. 

Análisis de probabilidades

Para realizar el proyecto se ha utilizado un sistema complejo de asociación de probabilidades entre exposición a un determinado grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica. Por tanto, claves para el estudio son las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica.

 

En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias. Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades es sencilla, señala Olea: “El efecto de los contaminantes es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)”.

Los resultados definitivos de este estudio servirán para desarrollar acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades que comprometen nuestro desarrollo como especie.

 

Más Información:

 

Investigador: Nicolás Olea

Departamento de Radiología y Medicina Física

Universidad de Granada

Teléfono: 958 242864

Email: nolea@ugr.es

www.contamed.eu


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido