VOLVER

Share

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza de toda Europa en la identificación humana mediante nuevas técnicas forenses

Fuente: Universidad de Granada


28 de marzo de 2017

LhuesosWa Universidad de Granada ha presentado a los medios de comunicación su nuevo Laboratorio de Antropología, ubicado en la Facultad de Medicina, que tras casi un año desde la mudanza al nuevo campus ya está funcionando a pleno rendimiento.
Con unas instalaciones de más de 500 metros cuadrados, se trata del laboratorio de identificación humana a partir de huesos más completo de toda Europa, y en él trabajan cada año más de 200 investigadores de una veintena de países distintos, siendo un centro de referencia internacional en identificación de huesos mediante técnicas 3D, evolución humana, paleopatología y antropología física y forense.

El laboratorio de la UGR alberga una colección de más de 5000 esqueletos de diversas épocas, desde el Neolítico hasta la actualidad (lo que supone la muestra más completa de Europa y una de las más amplias del mundo), y también alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo clasificados por sexo, edad y causa de muerte conocida.
El director del Laboratorio de Antropología, Miguel Botella, ha explicado durante la presentación que estas instalaciones “sitúan a la UGR a la cabeza de toda Europa en la identificación humana a partir de huesos mediante nuevas técnicas forenses, ya que gracias a un sistema diseñado por nuestro equipo de científicos podemos averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado”.

Botella ha indicado que el cambio a las nuevas instalaciones de la Facultad de Medicina en el Campus de la Salud “nos ha permitido crecer y seguir mejorando nuestra investigación, e incrementar de una forma espectacular el número de intercambios que realizamos con otros países, dado el enorme interés internacional que existe por acercarse a este laboratorio”.
Por su parte, la rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado que el Laboratorio de Antropología “supone un verdadero ejemplo de interdisciplinaridad en investigación”, ya que en él trabajan de manera conjunta investigadores de las áreas de Medicina, Bellas Artes, Biología, Arqueología, Enfermería, Antropología Física, Criminología y Ciencias Sociales.
A la presentación del Laboratorio de Antropología han asistido también el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera; el delegado de la rectora para la Universidad Digital, Óscar Cordón, y la decana de la Facultad de Medicina, Aurora Valenzuela, entre otras autoridades.

Descargue las fotos de la presentación y las instalaciones en:

http://sl.ugr.es/09B0

Contacto:
Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido