VOLVER

Share

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza de toda Europa en la identificación humana mediante nuevas técnicas forenses

Fuente: Universidad de Granada


28 de marzo de 2017

LhuesosWa Universidad de Granada ha presentado a los medios de comunicación su nuevo Laboratorio de Antropología, ubicado en la Facultad de Medicina, que tras casi un año desde la mudanza al nuevo campus ya está funcionando a pleno rendimiento.
Con unas instalaciones de más de 500 metros cuadrados, se trata del laboratorio de identificación humana a partir de huesos más completo de toda Europa, y en él trabajan cada año más de 200 investigadores de una veintena de países distintos, siendo un centro de referencia internacional en identificación de huesos mediante técnicas 3D, evolución humana, paleopatología y antropología física y forense.

El laboratorio de la UGR alberga una colección de más de 5000 esqueletos de diversas épocas, desde el Neolítico hasta la actualidad (lo que supone la muestra más completa de Europa y una de las más amplias del mundo), y también alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo clasificados por sexo, edad y causa de muerte conocida.
El director del Laboratorio de Antropología, Miguel Botella, ha explicado durante la presentación que estas instalaciones “sitúan a la UGR a la cabeza de toda Europa en la identificación humana a partir de huesos mediante nuevas técnicas forenses, ya que gracias a un sistema diseñado por nuestro equipo de científicos podemos averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado”.

Botella ha indicado que el cambio a las nuevas instalaciones de la Facultad de Medicina en el Campus de la Salud “nos ha permitido crecer y seguir mejorando nuestra investigación, e incrementar de una forma espectacular el número de intercambios que realizamos con otros países, dado el enorme interés internacional que existe por acercarse a este laboratorio”.
Por su parte, la rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado que el Laboratorio de Antropología “supone un verdadero ejemplo de interdisciplinaridad en investigación”, ya que en él trabajan de manera conjunta investigadores de las áreas de Medicina, Bellas Artes, Biología, Arqueología, Enfermería, Antropología Física, Criminología y Ciencias Sociales.
A la presentación del Laboratorio de Antropología han asistido también el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera; el delegado de la rectora para la Universidad Digital, Óscar Cordón, y la decana de la Facultad de Medicina, Aurora Valenzuela, entre otras autoridades.

Descargue las fotos de la presentación y las instalaciones en:

http://sl.ugr.es/09B0

Contacto:
Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 240 710
Correo electrónico: mbotella@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido